domingo, 9 de octubre de 2011

Finaliza la pre cumbre de Cambio climático sin acuerdos en la continuidad del Protocolo de Kyoto

Finalizo la Pre conferencia del cambio climático de Naciones Unidas camino a COP 17, que se realizara en Durban desde el 28 de Noviembre al 7 de Diciembre, unos de los temas tratados en Panamá, fue el Protocolo de Kyoto, el cual no se resolvió y genero desacuerdos en el próximo fin del periodo de cumplimiento el 2012 para reducir emisiones de gases de efecto invernadero


 
Declaración del Foro Indígena internacional sobre cambio climático

Panamá, 7 de octubre de 2011.

Sesión Plenaria de clausura GTE. – PK



Leído por: Hortencia Hidalgo Caceres



Señor Presidente,

En nombre del Foro Indígena Internacional sobre cambio climático, que reúne a los pueblos indígenas del mundo, representados en los territorios de glaciales, ríos, islas, costas, lagos, bosques, montañas y desiertos, quienes somos, directamente afectados por las decisiones de las negociaciones y del futuro del protocolo de Kioto, por tanto llamamos a las partes que tomen una decisión inmediata consensuada y urgente, nos preocupa que a esta altura no se haya tomado en cuenta realmente la vida y sobrevivencia de nuestros pueblos, se requiere que se toma en cuenta un compromiso real y vinculante , que signifique frenar y poner un alto al calentamiento global

Por lo que manifestamos lo siguiente

El Protocolo de Kyoto: en el contexto de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, urgimos a los países desarrollados a que alcancen un marco de compromisos vinculantes con metas concretas de reduccióniones de gases de efecto invernadero como seguimiento al Protocolo de Kyoto que vence el próximo año 2012. En este nuevo marco, solicitamos la plena y efectiva participación de los Pueblos Indígenas, así como el respeto de nuestros derechos garantizados en múltiples instrumentos jurídicos internacionales y nacionales. Expresamos nuestra profunda preocupación que existan países que anuncien formalmente que No suscribirán una ampliación del Protocolo de Kyoto y que implementarán agendas propias para reducir sus emisiones, al mismo que existan otros países que están presentando planes individuales de mitigación condicionados a la obtención de apoyo financiero internacional.

Todos los resultados del Protocolo de Kyoto deben reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=xFtuknPtojs&feature=share

miércoles, 5 de octubre de 2011

FORO INDIGENA DE ABYA YALA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

DECLARACIÓN DE GUNA YALA



Los Pueblos indígenas de Abya Yala reunidos en el marco de la XVI sesión del grupo de trabajo Ad-hoc sobre protocolo de Kyoto y la XIV sesión del grupo de trabajo de cooperación de largo termino que se está realizando en Ciudad de Panamá del 1 al 7 de octubre de 2011 y con pleno respeto a nuestra Madre Tierra y siguiendo la lucha y sabiduría que dejaron nuestros abuelos y abuelas, expresamos lo siguiente:



Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, como son: bosques, desiertos, páramos, montañas, glaciares, círculo polar e islas, entre otros, constituyendo los Pueblos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera la agresión climática causada, principalmente, por la contaminación y el consumismo industrializado, ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente y sustento.



Los efectos de la crisis y agresión climática ya son catastróficos. Se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios variaciones climáticas como lluvias prolongadas, inundaciones y sequías, desglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en los bosques, alteración en los ciclos agrícolas, nuevas epidemias y hambre.



La implementación de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por los Estados, Naciones Unidas, organismos multilaterales, sector privado, organismos internacionales y ONGs como son: la generación de monocultivos, producción de agrocombustibles, hidroeléctricas, los mercados de crédito de carbono, la industria extractiva, reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada, los mecanismos de desarrollo limpio, árboles genéticamente modificados, son soluciones falsas y éstas atentan contra el ejercicio de nuestros derechos colectivos, con nuestra relación espiritual y cultural, con nuestra Madre Tierra, la territorialidad, nuestras formas de gobierno y atentan contra nuestra propia existencia.



Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales hemos tenido, y tenemos, la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales y sociales que han sucedido históricamente, por lo tanto, contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación, no solo para nuestros pueblos sino para la humanidad.



Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y acciones sobre el Cambio Climático.



Por lo anterior, demandamos lo siguiente:
A los Estados miembros del CMNUCC:


1. Reconocer y respetar la libre determinación de los Pueblos Indígenas, particularmente nuestros derechos a los territorios, tierras y recursos naturales de conformidad con la Declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de ONU;

2. Asegurar y garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles, respetando los resultados de procesos basados en el consentimiento libre, previo e informado, de acuerdo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


3. Garantizar todos los procesos de consulta sobre los temas, programas, planes que afecten a los Pueblos Indígenas. Reconocer, respetar y fortalecer la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas; y,


4. Revisar sus concepciones del desarrollo basadas en la acumulación de riquezas que acentúan la explotación sin límite de los recursos naturales, especialmente, aquellos que deforma inconsulta y a veces de forma violenta promueven una economía basada en la industria extractiva y energética la que, está sobradamente comprobada, destruye los ecosistemas naturales, aumenta las emisiones, contamina y agota las fuentes de agua, incrementa la conflictividad social y la violación de los derechos humanos y compromete a los medios de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades locales.

 
A los Grupos de Trabajo:

5. Visión Compartida, las partes deben comprometerse a respetar y asegurar la implementación de las normas y estándares internacionales de derechos humanos del cual hacen parte el Convenio 169 de la OIT y la declaración ONU de Derechos de los Pueblos Indígenas, que establecen obligaciones morales y jurídicas para proteger y promover el pleno goce de los derechos de los pueblos;

 

6. Capacitación: Debe ser coherente con nuestra libre determinación tomando en cuenta nuestros enfoques, prioridades, con pertinencia cultural y visión intercultural. Fortalecer el desarrollo de las capacidades, establecidas en base a las instituciones existentes y hacer uso de los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de los Pueblos Indígenas;



7. Transferencia de Tecnología: La transferencia e instalación de tecnologías apropiadas debe ser inmediata, oportuna, libre de costo alguno, en armonía con la madre tierra y sin condicionalidades, tanto de tecnologías ya patentas como de la información no divulgada. Los sistemas de propiedad intelectual pertinentes deberán ser modificados e incluir la develación de la fuente de origen de los saberes ancestrales, el consentimiento fundamentado previo y la participación equitativa en los beneficios y adoptado por un Sistema Internacional sui generis de protección del patrimonio intelectual, colectivo y transgeneracional de los pueblos indígenas, para asegurar el acceso a tecnologías y derechos de los pueblos indígenas;



8. Financiación: Todo mecanismo de financiamiento para la mitigación y adaptación del cambio climático debe ser establecido bajo la CMNUCC y deberán proporcionarse recursos directos para pueblos indígenas;



9. Adaptación: Garantizar el respeto, la protección y el fomento de los conocimientos tradicionales y los medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas. Incluir salvaguardas ambientales y sociales de los pueblos indígenas, incluyendo aspectos culturales y espirituales;



10. Mitigación: Políticas y fondos públicos que prioricen el reconocimiento territorial integral de los Pueblos Indígenas. Reconocer y promover los sistemas propios de los pueblos indígenas en el uso, manejo y conservación de los recursos naturales y su conocimiento tradicional en el manejo de bosques y el mantenimiento de ecosistemas;



11. El Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación, no sólo debe limitarse al interés de medir los cambios en la cobertura boscosa, en las emisiones de gases de efecto invernadero y en el uso del suelo, sino que también debe incorporar variables sociales, en particular las relativas al cumplimiento de los derechos indígenas;



12. Protocolo de Kyoto: en el contexto de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, urgimos a los países desarrollados a que alcancen un marco de compromisos vinculantes con metas concretas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como seguimiento al Protocolo de Kyoto que vence el próximo año 2012. En este nuevo marco, solicitamos la plena y efectiva participación de los Pueblos Indígenas, así como el respeto de nuestros derechos garantizados en múltiples instrumentos jurídicos internacionales y nacionales. Expresamos nuestra profunda preocupación que existan países que anuncien formalmente que No suscribirán una ampliación del Protocolo de Kyoto y que implementarán agendas propias para reducir sus emisiones, al mismo que existan otros países de América Latina que están presentando planes individuales de mitigación condicionados a la obtención de apoyo financiero internacional; y,



13. REDD+, debe garantizar y respetar todo tipo de derechos de los Pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la libre determinación, derecho a las tierras, territorios y los bienes y servicios de los ecosistemas y recursos naturales (incluyendo el derecho del carbono) y el consentimiento libre, previo e informado de conformidad a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, incluida la demarcación, titulación y tenencia de las tierras indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques.

A los Bloques Regionales:

14. Promover el reconocimiento formal de Centro América como una región altamente vulnerable de acuerdo al mandato de la CMNUCC y a los criterios de vulnerabilidad del IPCC. Como parte de esto, se insta para que hagan un llamado a la cooperación multilateral y bilateral para que Centro América forme parte de sus prioridades estratégicas en sus políticas y mecanismos de financiamiento y asistencia técnica para mitigación, adaptación y transferencia de tecnología, incluyendo mecanismos especiales y diferenciados en apoyo directo a los pueblos indígenas;



15. A los Estados miembros del SICA unifiquen esfuerzos, criterios y posiciones como región en las negociaciones de la CMNUCC, garantizando en pleno y efectivo respecto de los derechos de los pueblos indígenas;



16. Que las construcciones de los R-PP de país tomen en cuenta la participación plena y efectiva, en consentimiento libre, previo e informado, así como mecanismos eficaces de acceso y distribución de los beneficios para los pueblos indígenas de Centro América;



17. A la CCAD promueva en conjunto con las redes y organizaciones indígenas de la región, un proceso de implementación de la estrategia regional sobre cambo climático, con especial atención en el capítulo sobre Pueblos Indígenas;



18. A los estados de Sudamérica y Mesoamérica, reconocer y superar la incoherencia sobre la crisis climática, de “mitigarla” por un lado y agudizarla por el otro con la contaminación y dependencia de inversiones en hidrocarburos, minería, madera, hidroeléctricas, agrocombustibles, supercarreteras, fomentadas por el programa IRSSA y el Plan Puebla Panamá (ahora llamado Proyecto Mesoamérica) entre otros, programas que incrementan la vulnerabilidad y violación de los derechos de los pueblos indígenas;



19. Solidaridad con todos los Pueblos que luchan por la Vida Contra la Muerte en el Xingú, Tipnis, Amazonia y el mundo Contra los «Belo-Monstruos» de megaproyectos de represas, carreteras, minería, agronegocios e hidrocarburos; y,



20. Exigimos a los Estados integrantes de la CAN, MERCOSUR y otros, deben declarar una moratoria inmediata a todas las actividades extractivas y contaminantes; que respeten y garanticen la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y derechos de los Pueblos Indígenas (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Convenio 169 de la OIT). Es vital la protección de las cabeceras de las cuencas que son fuentes del agua y ecosistemas frágiles y valles productivos andinos. Fortalecer programas de adaptación y la construcción de los nuevos paradigmas como el vivir bien y nuevas formas de armonía con la naturaleza como un principio ético para salir de la crisis climática.



Nuestros aportes como Pueblos Indígenas:



21. Implementar nuestros conocimientos tradicionales a través de un “sistema de tenencia, conservación productiva y monitoreo tradicional de bosques, montañas, zonas marinas y costeras, basado en los métodos ancestrales de los pueblos indígenas”, como un sistema de indicadores de buenas prácticas, alternativos a REDD+ y dentro del marco de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático;



22. Plantear un mecanismo financiero “Fondo de Adaptación y Mitigación para pueblos Indígenas de Abya Yala” que apoye directamente acciones de tenencia, restauración y conservación productiva de bosques, así como iniciativas de organizaciones y preparación para la gestión de riesgos y de soberanía alimentaria;



23. Realizar un proceso de construcción e implementación de propuestas indígenas sobre, Derechos Colectivos, Salvaguardas, protocolos indígenas, distribución equitativa de los beneficios, transferencias tecnológicas, desarrollo de capacidades, participación y consulta que permitan a los pueblos indígenas de la región potenciar sus conocimientos y recursos naturales existentes en sus territorios; e,



24. Instalar un diálogo de alto nivel con Organismos Internacionales, agencias de cooperación bilateral, Sociedad Civil y Estados para definir acciones que permitan la operatividad de los acuerdos sobre cambio climático en los niveles: local, nacional, regional (Sur, Centro y Mesoamérica) e internacional.

 

FORO INDÍGENA DE ABYA YALA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO



CONSEJO INDIGENA DE MESO AMERICA -CIMA-

CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA –CICA-

RED DE MUJERES INDIGENAS DE BIODIVERSIDAD DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE -RMIB-LAC

ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

CORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS -CAOI-

ALIANZA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LOS BOSQUES TROPICALES

COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LA CUENCA AMAZONICA –COICA-


 
Dado en Panamá, el 2 de octubre de 2011

Hortencia Hidalgo C.

Equipo de Comunicación

comunicacionrmib.lac@gmail.com

martes, 4 de octubre de 2011

Comienzan las discusiones de cambio climático

En Panamá desde el 1 al 7 de Octubre en el Centro de Convención Atlapa, se está llevando a cabo la a tercera parte de la decimosexta sesión del Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kyoto ( GTE-PK 16) y la tercera parte de la decimocuarta reunión del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la cooperación a la Acción Cooperativa virtud de la Convención ( AWG-LCA 14).de la Conferencia Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (UNFCCC).

Los representantes indígenas reunidos en el Foro indígena internacional sobre cambio climático, el día de apertura dieron su declaración en la XV Sesión intergubernamental de UNFCCC, fue leída por Florina López Miro, indígena Kuna de Panamá, representante de la Red de mujeres indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe (RMIB-LAC).

Declaración

Gracias Sr. Presidente,

Señores autoridades de Panamá, señores delegados de los Estados partes, observadores, organismos de la sociedad civil, en nombre de los Pueblos Indigenas les damos una cordial bienvenida a la tierra de nuestros ancestros Urraca, Nele Kantule y otros.

A nombre del Foro Indígena Internacional sobre cambio climático manifestamos que los efectos del cambio climático ya son catastróficos, se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios variaciones climáticas como lluvias prolongadas, inundaciones y sequías, degradaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en los bosque, alteración en los ciclos agrícolas.

Los pueblos indígenas solicitamos que en el marco de estas negociaciones se reconozcan y respeten nuestros derechos como pueblos indígenas, particularmente nuestros derechos a las tierras, territorios, y todos nuestros recursos, en conformidad con la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU y otros instrumentos internacionales.
Los pueblos indígenas demandamos a las partes de la convención marco de las naciones unidas de cambio climático para que todas las iniciativas tomen en cuenta lo siguiente:
a. Se asegure la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, de acuerdo al derecho al consentimiento libre, previo e informado.

 
b. Se garanticen los procesos de consulta previa libre e informada sobre los temas, programas, planes que afecten a Pueblos Indígenas.
c. Se reconozca el rol y la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.

 
d. Se tome una decisión final sobre el seguimiento del protocolo de Kyoto.

e. Que los mecanismos financieros entre ellos el fondo verde, REDD+ sean mecanismos reales que respeten nuestros derechos y que apoyen directamente a nuestros pueblos.

Por último demandamos que las discusiones que en esta semana se realizan en Panamá, sean realmente una negociación clara con acuerdos vinculantes.

Muchas gracias