sábado, 26 de noviembre de 2011

Declaración de “Chajinel Kàslemal”(Guardianas de la vida)

Red de Mujeres indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe- RMIB-LAC

Guatemala, 19 al 20 de noviembre de 2011


Reunidas en el corazón del territorio Maya, los días 19 y 20 de Noviembre del 2011. Manifestamos que estamos presentes las mujeres indígenas lideresas de pueblos y nacionalidades indígenas, miembros de la RMIB-LAC, representando a nuestras organizaciones, con el objetivo de analizar los impactos negativos directos e indirectos del cambio climático, por cuanto los territorios en el cual nos encontramos los pueblos y nacionalidades son zonas altamente vulnerables siendo los efectos devastadores, por lo que hacemos llegar nuestro pronunciamiento frente a las negociaciones que se realizan en la XVII Conferencias de las Partes sobre Cambio Climático -COP XVII.


La revaloración de nuestro compromiso y respeto hacia Nuestra Madre Tierra, es parte fundamental en el cambio de actitudes y paradigmas de desarrollo, entre los cuales se encuentra los “Incentivos Perversos” y las “Falsas Soluciones”, que para los pueblos indígenas significa el aumento de violación a nuestros derechos humanos y la afectación negativa en nuestros sistemas sociales, económicos, ambientales y culturales de nuestros pueblos.

Las mujeres indígenas demandamos el reconocimiento y aplicación de nuestro derecho a la participación plena y efectiva en todos los procesos de negociación y de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, así como Protocolo de Kyoto, tal como se reconoce en la Decision1/CP.16, denominado Acuerdos de Cancún, en su artículo 7, así como el monitoreo, reporte y verificación de las salvaguardas, en cada uno de los países Partes, como se estable en Articulo 72 de los Acuerdos de Cancún.


Nuestras Propuestas y Demandas



En el marco de los derechos colectivos e individuales ya reconocidos en estándares jurídicos internacionales como la UNDRIP, demandamos y proponemos como mujeres indígenas lo siguiente:

1. Protocolo de Kyoto:

Respaldamos la Declaración de Cuna Yala del Foro Indígena de Abya Yala sobre la continuidad del Protocolo de Kyoto. Adicionalmente, su implementación debe garantizar el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas bajo la UNDRIP, haciendo énfasis en el derecho a la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas.

En el caso de que los Estados acuerden establecer otro mecanismo, éste debe ser jurídicamente vinculante y, asimismo, garantizar la implementación de la UNDRIP en todos sus procesos desde la formulación hasta su implementación.
2. Adaptación

Los Estados deben reconocer y garantizar el aporte de las mujeres indígenas en los procesos de adaptación a través de los conocimientos tradicionales y prácticas ancestrales que se desarrollan en la vida cotidiana.


Por lo tanto, todos los procesos de negociación sobre Adaptación, deben garantizar nuestros derechos a la participación plena y efectiva y al consentimiento libre, previo e informado en la formulación e implementación de políticas, planes, programas y proyectos de adaptación, en todos los niveles, desde el internacional hasta el local.



3. REDD+

Las mujeres indígenas estamos preocupadas porque los procesos de negociación sobre REDD+, así como sus etapas de preparación, para la implementación se están llevando a cabo sin el consentimiento previo libre e informado de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres indígenas, poniendo en peligro la continuidad de nuestras formas y medios de vida, que hemos venido conservando, manteniendo y fortalecimiento los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad en nuestras tierras y territorios.

Por tanto, respaldamos la Declaración de Guna Yala en la cual se demanda que “REDD+ debe garantizar y respetar todo tipo de derechos de los Pueblos indígenas, en especial de las mujeres indígenas, incluyendo el derecho a la libre determinación, derecho a las tierras, territorios y los bienes y servicios de los ecosistemas y recursos naturales (incluyendo el derecho del carbono) y de conformidad a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluida la demarcación, titulación y tenencia de las tierras indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques.” Asimismo de conformidad con los derechos antes expresados, se debe establecer un sistema de monitoreo, reporte y verificación de las salvaguardas sobre REDD+, garantizando un enfoque de género.

4. Financiamiento: Fondo Verde y Fondo de Adaptación y otros fondos


Todo mecanismo de financiamiento debe estar bajo la dirección de la CMNUCC, establecer mecanismos que garanticen la transparencia y el acceso directo de fondos públicos a los pueblos indígenas, incluyendo a las mujeres indígenas garantizando el respeto a nuestros derechos colectivos, particularmente a la participación plena y efectiva, al consentimiento libre previo e informado, procesos de toma de decisiones, administración y formas de organización en todos los niveles. Estos fondos deben ser adicionales a la cooperación para el desarrollo y dirigirse a asegurar el desarrollo e implementación de nuestros planes, programas y proyectos propios de mitigación, adaptación, fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnologías, entre otros, planteados desde nuestra propia cosmovisión. Asimismo, deben garantizarse fondos públicos para el fortalecimiento de la participación activa de las mujeres indígenas en los procesos de negociación de estos fondos.


5. Mitigación


Las Partes deben reconocer y garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas de conformidad con la UNDRIP en todas las políticas y fondos sobre mitigación, en el marco del ejercicio del derecho a la participación plena y efectiva y el consentimiento libre, previo e informado de las mujeres indígenas. De igual forma, se debe garantizar el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas, mediante el reconocimiento y fortalecimiento de nuestros sistemas de manejo, uso y gestión territorial, incluyendo nuestros planes de mitigación generados a partir de nuestros conocimientos y prácticas ancestrales.



Apoyamos y nos sumamos a los procesos de discusión, así como a los aportes derivados de la realización de otros encuentros indígenas sobre cambio climático, entre ellos, el documento de Posición del Foro Indígena de Abya Yala “ Kab’lajuj Kan” y la declaración de las mujeres durante la COP16 en Cancún sobre REDD+, entre otros.

comunicacionrmib.lac@gmail.com




viernes, 25 de noviembre de 2011

Declaración de “Chajinel Kàslemal”

Red de Mujeres  indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe- RMIB-LAC
Guatemala, 19 al 20 de noviembre de 2011.


Reunidas en el  corazón del territorio Maya, los días 19 y 20 de Noviembre del 2011. Manifestamos que estamos presentes las mujeres indígenas lideresas de pueblos y nacionalidades indígenas, miembros de la RMIB-LAC, representando a nuestras  organizaciones, con el  objetivo de analizar los impactos negativos directos e indirectos del cambio climático,  por cuanto  los territorios en el cual nos encontramos los pueblos y nacionalidades son zonas altamente vulnerables siendo los efectos devastadores, por lo que hacemos llegar nuestro pronunciamiento  frente a las negociaciones que se realizan en la XVII Conferencias de las Partes sobre Cambio Climático -COP XVII.

La revaloración de nuestro compromiso y respeto hacia Nuestra Madre Tierra, es parte fundamental en el cambio de actitudes y paradigmas de desarrollo, entre los cuales se encuentra los “Incentivos Perversos” y las “Falsas Soluciones”, que para los pueblos indígenas significa el aumento de violación a nuestros derechos humanos y la afectación negativa en nuestros sistemas sociales, económicos, ambientales y culturales de nuestros pueblos.

Las mujeres indígenas demandamos el reconocimiento y aplicación de nuestro derecho a la participación plena y efectiva en todos los procesos de negociación y de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, así como Protocolo de Kyoto, tal como se reconoce  en la Decision1/CP.16, denominado Acuerdos de Cancún, en su artículo 7, así como el monitoreo, reporte y verificación de las salvaguardas, en cada uno de los países Partes,  como se estable en Articulo 72 de los Acuerdos de Cancún. 

Nuestras Propuestas y Demandas

En el marco de los derechos colectivos e individuales ya reconocidos en estándares jurídicos internacionales como la UNDRIP, demandamos y proponemos como mujeres indígenas lo siguiente:

1.      Protocolo de Kyoto:

Respaldamos la Declaración de Cuna Yala del Foro Indígena de Abya Yala sobre la continuidad del Protocolo de Kyoto. Adicionalmente, su  implementación debe garantizar el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas bajo la UNDRIP, haciendo énfasis en el derecho a la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas.

En el caso de que los Estados acuerden establecer otro mecanismo, éste debe ser jurídicamente vinculante y, asimismo, garantizar la implementación de la UNDRIP en todos sus procesos desde la formulación hasta su implementación.



2.      Adaptación

Los Estados deben reconocer y garantizar el aporte de las mujeres indígenas en los procesos de adaptación a través de los conocimientos tradicionales y prácticas ancestrales que se desarrollan  en la vida cotidiana.

Por lo tanto, todos los procesos de negociación sobre Adaptación, deben garantizar nuestros derechos a la participación plena y efectiva y al consentimiento libre, previo e informado en la formulación e implementación de políticas, planes, programas y proyectos de adaptación, en todos los niveles, desde el internacional hasta el local.


3.      REDD+
Las mujeres indígenas estamos  preocupadas porque los procesos de negociación sobre REDD+, así como sus etapas de preparación, para la implementación se están llevando a cabo sin el consentimiento previo libre e informado de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres indígenas, poniendo  en peligro la continuidad de nuestras formas y medios de vida, que hemos venido conservando, manteniendo y fortalecimiento los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad en nuestras tierras y territorios.

Por tanto, respaldamos la Declaración de Guna Yala en la cual se demanda que “REDD+ debe garantizar y respetar todo tipo de derechos de los Pueblos indígenas, en especial de las mujeres indígenas, incluyendo el derecho a la libre determinación, derecho a las tierras, territorios y los bienes y servicios de los ecosistemas y recursos naturales (incluyendo el derecho del carbono) y de conformidad a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluida la demarcación, titulación y tenencia de las tierras indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques.” Asimismo de conformidad con los derechos antes expresados, se debe establecer un sistema de monitoreo, reporte y verificación de las salvaguardas sobre REDD+, garantizando un enfoque de género.


4.      Financiamiento: Fondo Verde y Fondo de Adaptación y otros fondos

Todo mecanismo de financiamiento debe estar bajo la dirección de la CMNUCC, establecer mecanismos que garanticen la transparencia y el acceso directo de fondos públicos a los pueblos indígenas, incluyendo a las mujeres indígenas garantizando el respeto a nuestros derechos colectivos, particularmente a la participación plena y efectiva, al consentimiento libre previo e informado, procesos de toma de decisiones, administración y formas de organización en todos los niveles. Estos fondos deben ser adicionales a la cooperación para el desarrollo y dirigirse a asegurar el desarrollo e implementación de nuestros planes, programas y proyectos propios de mitigación, adaptación, fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnologías, entre otros, planteados desde nuestra propia cosmovisión. Asimismo, deben garantizarse fondos públicos para el fortalecimiento de la participación activa de las  mujeres indígenas en los procesos de negociación de estos fondos.



5.      Mitigación

Las Partes deben reconocer y garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas de conformidad con la UNDRIP en todas las políticas y fondos sobre mitigación, en el marco del ejercicio  del derecho a la participación plena y efectiva y el consentimiento libre, previo e informado de las mujeres indígenas. De igual forma, se debe garantizar el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas, mediante el reconocimiento y fortalecimiento de nuestros sistemas de manejo, uso y gestión territorial, incluyendo nuestros planes de mitigación generados a partir de nuestros conocimientos y prácticas ancestrales.


Apoyamos y nos sumamos a los procesos de discusión, así como a los aportes derivados de la realización de otros encuentros indígenas sobre cambio climático, entre ellos, el documento de Posición del Foro Indígena de Abya Yala “ Kab’lajuj Kan” y la declaración  de las mujeres durante la COP16 en Cancún sobre REDD+, entre otros.


jueves, 10 de noviembre de 2011

IIFB statement on bush meat, UNEP/CBD/SBSTTA/15/12

SUSTAINABLE USE: OPTIONS FOR SMALL-SCALE FOOD AND INCOME ALTERNATIVES IN TROPICAL AND SUB-TROPICAL COUNTRIES AND REVISED RECOMMENDATIONS OF THE LIAISON GROUP ON BUSHMEAT
IIFB statement on bush meat, UNEP/CBD/SBSTTA/15/12


Thank you, Mr Chair,

I am reading this statement on behalf of the International Indigenous Forum on Biodiversity( IIFB).


As you may remember, when the first set of recommendations of the Liaison Group on Bushmeat was presented last SBSTTA in Nairobi and again at COP10 in Nagoya, indigenous peoples and local communities were not pleased, as the recommendations were developed without their participation and did not represent and address their views and concerns.

We appreciate it that since Nagoya a more participatory process was set up with a view to revise the recommendations, this time taking into consideration the views and suggestions of the local users of biodiversity.

At the expert meeting on Bushmeat held in Nairobi this year, we highlighted a few points that need to be taken into account when progressing the work concerning bush meat. I would briefly like to summarize these here:

• First of all, addressing the unsustainable harvesting of bushmeat and illegal trade of meat is also important for us: these activities also adversely effect our livelihoods which depend on forest and wildlife resources. We advised that solutions for the ‘bush meat crisis’ should not only focus on the effects of unsustainable harvest and illegal trade of bush meat on biodiversity, but also on biodiversity-dependent livelihoods. Moreover, we should not only consider the dietary value of bush meat, but also the spiritual/cultural value that hunting/gathering has for many of our peoples.



• Secondly, we underlined that indigenous peoples and local communities need to be fully involved in the development of solutions. Top-down processes that are exclusively conservation-oriented do not work. Community input and traditional knowledge are fundamental in addressing the issue. Approaches to meet the ‘bush meat crisis’ should incorporate traditional knowledge and customary practices, and local solutions and strategies.



• As we explained last June and again yesterday at the side event; we have customary rules and laws that ensure sustainability of biodiversity in our territories. These laws and rules should be respected and supported – in line with Article 10(c) to protect and encourage customary sustainable use of biodiversity – and this can also be done by supporting our traditional institutions. Having secure rights to lands, territories and resources is fundamental in maintaining and carrying out these customary practices, as they are connected to our territories and resources that we have used for generations.



• We agree that alternative income-generating projects, to reduce dependency on bushmeat, can be a good idea, but only if a few conditions are met:

o They must be culturally appropriate

o They also need to be established and implemented bottom-up (by and with communities, not top-down)

o In this regard, there is a need for funds and support to assist communities in their own community-based livelihood and income projects.



• Mr. chair, we also pointed out that underlying causes of wildlife degradation, such as opening of the forest for logging and mining and other extractive activities and the construction of roads, must be addressed: we should not only look at the actual killing of wild animals. We are noticing that our areas are becoming more accessible to outsiders such as sports hunters and poachers, and mining and logging activities (use of light and heavy noise) drives the animals further into the forest. These causes of habitat loss and unsustainable hunting need to be tackled as soon as possible.



Lastly, we think that the establishment of protected areas or wildlife management areas could be a solution, but only if indigenous peoples and local communities are fully and effectively involved in this, and if our rights and customary sustainable use are fully respected.



Looking back at the outcome of the Joint meeting of the Liaison Group on Bushmeat in Nairobi last June, we were pleased to observe that most of the input that we provided was agreed and accepted.

Given that these revised recommendations were developed by an expert group with the participation of indigenous peoples and local communities, we call on Parties to support these recommendations and adopt them as they are.



Thank you Mr Chair.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Agenda item 4.1 Invasive Alien Species

SUBSIDIARY BODY ON SCIENTIFIC, TECHNICAL AND TECHNOLOGICAL ADVICE


Fifteenth meeting

Montreal, 7-11 November 2011



Agenda item 4.1 Invasive Alien Species: proposals on ways and means to address gaps in international standards regarding invasive alien species introduced as pets, aquarium and terrarium species, as live bait and live food



* Lucy Mulenkei, IIFB representative indigenous Information Network

* Yvonne Vizina, IIFB representative from the Métis National Council



Thank you Madam Chairperson, Executive Secretary of the CBD, Ladies and Gentlemen…



The IIFB welcomes the reports found in Official Documents 15/6, 15/7 and Information Document 15/Inf/1 that describe the status of knowledge of this agenda item.



Indigenous Peoples and Local Communities acknowledge the work done under the international instruments and share concerns of the global community of the impact of invasive alien species. We know that these species “are one of the major threats to sustainable development, on a par with global warming and the destruction of life-support systems. These aliens come in the form of plants, animals and microbes that have been introduced into an area from other parts of the world, and have been able to displace indigenous species.”



The devastating effects of introduced species have been recorded in history and we must learn from these lessons. Indigenous peoples have often suffered first-hand the effects of introduced biological elements. For example, “The viruses carrying smallpox and measles spread from Europe into the Western Hemisphere shortly following European colonisation.” Indigenous Peoples there had no resistance to these organisms and many thousands of people died on contact. In some cases, entire tribal nations, and the traditional knowledges carried over many thousands of years, were lost.



Although the specific subject matter at hand now is slightly different in that we are talking about regulatory gaps concerning the impacts of invasive plants, animals and microbes but the reality of existing threats to our cultures and ways of life as a result of the accidental or intentional release of these organisms and the disruptions of ecosystems, including the lands, waters, air and energy systems remains.



In this regard, we suggest an addition to Recommendation 10:



10. Further requests the Executive Secretary, with the further inputs of the experts, members of the AHTEG, and in collaboration with the members of the Liaison Group and with the full and effective participation of Indigenous Peoples and Local Communities, to prepare proposals for more detailed guidance for Parties on the drafting and implementation of national measures to address the specific gap associated with the introduction of alien animal species as pets, aquarium and terrarium species, and as live bait and live food, in order to complete the tasks set out in the annex to decision X/38;



Finally IIFB could like to add a recommendation under recommendation 12 to read as

(c );

The Executive Secretary to explore methodologies of creating awareness, education and information on invasive alien species to a wider audience including Indigenous Peoples and local communities, the public and other stakeholders.



Madam Chair, we believe this will help us all to have a better understanding and contribution to the management of problems of invasive alien species.

EVENTO PARALELO

SIDE EVENT

Indicators on the interface between biological and cultural diversity



Organized by

Secretariat of the Convention on Biological Diversity-SCBD and United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-UNESCO



Wednesday, 9 November 2011

13:15 – 14:45

Room 4B – Level 4

In the framework of the UNESCO - SCBD Joint Programme on Biological and Cultural Diversity,

the event will focus on the current work on indicators on the interface between

biological and cultural diversity. The event will also provide an update on initial progress

and next steps in the implementation of the UNESCO-SCBD Joint Programme



Joji Carino, IIFB Working Group on Indicators

Lydia Deloumeaux, UNESCO Institute of Statistics

Luisa Maffi, Terralingua

Ana Persic, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

John Scott, Secretariat of the Convention on Biological Diversity



Interpretation in English and Spanish

Light lunch and refreshments will be provided


Evento paralelo

Indicadores sobre la relación entre la diversidad biológica y cultural



Organizado por:

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica-SCDB y

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO



Miércoles, 9 de noviembre de 2011

13:15 – 14:45

Sala 4B – Nivel 4

En el marco del programa conjunto de la UNESCO - y el CDB sobre la Diversidad Biológica y Cultural,

el evento estará enfocado al trabajo actual de los indicadores sobre la relación entre

la diversidad biológica y cultural. El evento también proporcionará una actualización sobre

el progreso inicial y los próximos pasos en la aplicación del Programa Conjunto de UNESCO-CDB



Joji Carino, FIIB Grupo de Trabajo sobre Indicadores

Lydia Deloumeaux, UNESCO Instituto de Estadísticas

Luisa Maffi, Terralingua

Ana Persic, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

John Scott, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica



Interpretación en inglés y español

Comida ligera y refrescos

martes, 8 de noviembre de 2011

DECLARACIÓN DE CLAUSURA

Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad

y Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad

 

Séptima reunión del Grupo de Trabajo sobre el artículo 8(j) y disposiciones conexas

Montreal, Canadá, 4 de noviembre de 2011


Gracias señor Presidente, Copresidenta,

Hago esta declaración en nombre del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad. Los representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales que participan en esta reunión quisieran darles las gracias por los avances en este importante trabajo sobre el artículo 8(j) y disposiciones conexas. Esperamos una colaboración productiva en el futuro con las Partes y otras organizaciones de apoyo en los niveles nacional, regional e internacional.

Nos gustaría dar las gracias a las Partes, en concreto a Japón, Australia y Finlandia, por sus contribuciones al Fondo Voluntario, que han permitido a muchos representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales participar en esta reunión. Solicitamos respetuosamente a los países donantes, gobiernos e instituciones donantes que realicen contribuciones adicionales al Fondo Voluntario para facilitar nuestra participación en las reuniones intersesionales y la COP11. Recordamos a las Partes que la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales es fundamental para fortalecer la relación y el diálogo para conseguir los objetivos finales de conservación de la biodiversidad. Nuestra contribución para conseguir avances en este trabajo en nombre de nuestros pueblos y comunidades es esencial.

A comienzos de la semana, los pueblos indígenas y las comunidades locales recordaron a las Partes su responsabilidad de llevar a cabo su trabajo con la premisa de los derechos de los pueblos indígenas según señala la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los distintos organismos de la ONU que tienen el mandato de tratar específicamente de cuestiones indígenas.

En muchos foros internacionales, la Declaración se ha convertido en el marco normativo para el desarrollo de todo su trabajo. Proporciona un contexto esencial para interpretar los derechos y responsabilidades indígenas y las correspondientes obligaciones de los Estados.

El FIIB celebra los avances hechos esta semana en el desarrollo de un Plan de Acción sobre utilización sostenible consuetudinaria como un nuevo componente principal del programa de trabajo sobre artículo 8(j) revisado. Agradecemos a las Copresidentas del grupo de contacto y a la Secretaría su ayuda para hacer progresar las deliberaciones y apreciamos la colaboración con los delegados para formular una lista de tareas indicativas bajo el Plan de Acción.



Nos gustaría dar las gracias a la Secretaría por apoyar la participación de un nutrido grupo de representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la reunión de expertos sobre 10(c) en junio, que supuso una gran oportunidad para que pudiéramos compartir nuestras experiencias y recomendaciones. Apreciamos el diálogo de fondo que mantuvimos en esta reunión, que queda bien reflejado en el informe.



El intercambio de opiniones y el diálogo sobre utilización sostenible consuetudinaria continuaron durante esta semana, y ha sido un proceso muy constructivo. Pensamos que el Convenio está realmente avanzando en este nuevo componente sobre artículo 10(c) y en los pasos para integrar el 10(c) como una cuestión transversal en distintos programas de trabajo, empezando por el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas.



Somos conscientes de que algunas tareas del anexo del proyecto de decisión son todavía un desafío y necesitarán mayor discusión, como las tareas sobre legislación y derechos relativos las tierras, aguas y recursos de los pueblos indígenas, pero pensamos que el Grupo de Trabajo ha acordado una buena hoja de ruta para seguir desarrollando el Plan de Acción de manera participativa en los próximos años. Esperamos proporcionar aportaciones y sugerencias de forma continua en este proceso.



Como las Partes, los pueblos indígenas y las comunidades locales creemos en la importancia del trabajo bajo el Convenio sobre la Diversidad Biológica. La salud del medio ambiente es la base de la vida para todos los que vivimos hoy y para todas las generaciones futuras. Por ello estamos comprometidos con nuestro trabajo, con los deseos de nuestras comunidades y con la salud de la biodiversidad de la Tierra, que nos sustenta.



Gracias.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES



Maria Eugenia Choque Quispe
Aymara de Bolivia
Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMIB-LAC)

Los conocimientos tradicionales son parte de la vida de los pueblos indígenas, cada pueblo indígena ha desarrollado sus conocimientos tradicionales de acuerdo a su medio ambiente, de acuerdo a la riqueza de su biodiversidad: Los pueblos andinos ubicados alrededor de la cordillera de Los Andes, que se inicia desde el norte de la Argentina, Chile, cruzando por Bolivia, Perú, Ecuador, llegando hasta el sur de Colombia, han desarrollado conocimientos tradicionales relacionados con la agricultura, ganadería, pesquera y otros, en cuyos territorios han desarrollado conocimientos tradicionales en relación a la identidad de pueblo, cultura, memoria, historia, idioma, espiritualidad, administración de sus recursos en sus territorios, cosmovisión en relación a los sistemas de administración de agua, sistemas de gobernabilidad basada en la sostenibilidad de la vida de los pueblos indígenas.

La gestión de administración de los ecos sistemas está basada en el conocimiento tradicional fundamentalmente en gestión territorial, la territorialidad se constituye como el espacio de vida de los pueblos donde se nace, se reproduce y se muere y la relación integral con la Madre Tierra es a través de los conocimientos tradicionales, que bajo el sistema de gobernanza propia, han devenido desarrollando.

Son las autoridades tradicionales las gestoras de los sistemas tradicionales en la gestión de eco sistemas, basados en conocimientos tradicionales, en el que la mujer juega un rol importante en la transmisión de los conocimientos tradicionales que pasan de generación en generación.

Esta administración de los eco sistemas liderado por las autoridades tradicionales, son los responsables en el cumplimiento de la función social, que a través del cumplimiento de funciones van precautelando, cuidando los territorios, su producción, cuidando y asegurando la buena producción, la buena reproducción y el sustento alimenticio de toda la población. La prosperidad de la buena producción, el bienestar social, económico, social, cultural, político depende de la gestión de su cargo, entonces la experiencia de vida le enseña el camino que debe seguir, en condición de ser buen padre, buena madre y que cuida a la tama (pueblo indígena).

Entonces son los conocimientos tradicionales los guiadores de la vida, que a través de la propia experiencia han venido desarrollando, sin embargo se ve afectado por el cambio climático como efectos también de la contaminación, la explotación de los recursos, sin tomar en cuenta que la biodiversidad cada vez más se encuentra en peligro, si es que se continua con este ritmo de explotación y afectar a la Madre naturaleza.

Los conocimientos tradicionales son parte de la vida integral de hombres y mujeres y su continuidad de vida depende del respeto a estos conocimientos, de su reconocimiento en el marco jurídico de la pluriculturalidad, el reconocimiento de los conocimientos tradicionales como parte de la cientificidad de los pueblos y su aporte es de vital importancia para el re establecimiento de una relación reciproca y complementaria con la Madre naturaleza.

El reconocimiento de los conocimientos tradicionales implica el respeto a los territorios, el reconocimiento de la plena y efectiva participación de los pueblos indígenas, específicamente de las mujeres indígenas, los conocimientos tradicionales proveen el futuro, porque esa a través de ellos que se sabe cómo será en el bienestar de los pueblos para los próximos años, entonces los conocimientos tradicionales nos permite asegurar el bienestar integral de los pueblos indígenas, porque es a través de la lectura del tejido, de la naturaleza que nos señalan el camino que las autoridades y la población en general debe seguir.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Comienza la reunión del grupo de trabajo 8 j en Montreal



En la ciudad de Montreal, Canadá, hoy comenzó la Séptima Reunión del Grupo de Trabajo del Artículo 8j y Artículos conexos del Convenio de Diversidad Biológica. La ceremonia inaugural la realizo Charles Patton, de la Nación Mohawk, en la inauguración los co presidentes hicieron referencia a el Código de conducta ética, protocolo de Nagoya sobre Acceso y Distribución de los beneficios, resaltaron el rol de las comunidades indígenas y locales. El secretariado ejecutivo del CBD, Ahmed Djoghlaf destaco los conocimientos tradicionales en los procesos del CBD, en el reconocimiento en el protocolo de Nagoya. El Foro internacional indígena sobre Biodiversidad (FIIB), la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (RMIB), Y las comunidades locales intervinieron dando sus declaraciones.




 
DECLARACION RED DE MUJERES INDIGENAS SOBRE BIODIVERSIDAD

Reunión de la Séptima Reunión del Grupo de Trabajo del Articulo 8j y Artículos conexos

31 de Octubre-5 de Noviembre de 2011

Montreal, Canadá


 
Gracias señores Co-presidentes

La Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad agradece la hospitalidad del territorio Mohawk por acogernos nuevamente y a los Estados partes que apoyaron la participación de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en esta reunión, a través del Fondo Voluntario e igualmente a otros donantes.



La participación de las mujeres indígenas en el proceso del Convenio sobre la Diversidad Biológica ha contribuido significativamente en el proceso del CDB, específicamente en este grupo de trabajo. Las mujeres en nuestra condición de portadoras y guardianas de los conocimientos tradicionales nos referimos a los siguientes puntos:



1. La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, es un avance en el reconocimiento de nuestros derechos y ha abierto un escenario nuevo, sin embargo, sentimos la falta de la voluntad política de los estados en la aplicación de los instrumentos internacionales que se refieren a nuestros derechos fundamentales que se vinculan intrínsecamente con nuestros territorios, tierras y el conocimiento tradicional.



2. En la participación sobre el acceso a la distribución de los beneficios en su relación estrecha con los conocimientos tradicionales, las mujeres indígenas debemos ser tomadas en cuenta a través de nuestra participación plena y efectiva en todo el proceso del Grupo de Trabajo 8 j.



3. Como una de las contribuciones en la iniciativa de creación de capacidades para comunidades indígenas y locales, en América Latina y el Caribe, se implementó una serie de talleres realizados durante los años 2009 y 2011, sobre el Articulo 8 (j) y sobre acceso y la participación de beneficios. Estos talleres fueron realizados por la RMIB-LAC con el apoyo financiero del Gobierno de España y la Secretaria del Convenio de Biodiversidad mediante la firma de un Memorando de Entendimiento. Esto demuestra nuestra voluntad y compromiso de continuar trabajando de manera sostenida en las diferentes tareas del Programa de trabajo. (UNEP/CBD/WG8J/7/9 y UNEP/CBD/WG8J/7/INF/3).



4. Los talleres de capacitación han sido desarrollados bajo metodologías interculturales, basados en las necesidades reales de los Pueblos Indígenas y comunidades locales de la región. Con esta experiencia ganada a lo largo de este proceso la RMIB se ha convertido en un referente de trabajo sobre conocimientos tradicionales lo cual le posibilita seguir desarrollando mecanismos e instrumentos culturalmente apropiados para la creación de capacidades. Reiteramos nuestra voluntad de continuidad y coordinación de trabajo con las Secretaria y las partes interesadas. Y al mismo tiempo alentamos a los Estados Partes hacer posible la réplica de este ejemplo de capacitación efectuado en América Latina con mujeres indígenas de otras regiones del mundo, mediante su contribución financiera.



5. Uno de los logros alcanzado por la RMIB y el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, es la visibilidad alcanzada a lo largo de este continuo trabajo, los espacios de contribución nos ha llevado a tener una activa participación en la Copresidencia del Grupo de Trabajo j y en el Grupo de Amigos del Bureau.



6. No obstante, es de preocupación que aún existen tareas del Programa de Trabajo que no se han cumplido, como son la elaboración de un sistema sui generis y las tareas 7,10, 12 del Programa de Trabajo Plurianual.



7. Otra preocupación es la falta del reconocimiento a los territorios indígenas, por ser el espacio donde se desarrolla, se practica y se transmiten los conocimientos tradicionales de generación y generación. Sobre todo el reconocimiento a nuestro derecho al Consentimiento Libre Previo e Informado.



Sr. Co-presidentes, finalmente la RMIB apoya la declaración del Foro internacional Indígena sobre Biodiversidad y estaremos presentando nuestras propuestas a lo largo de esta reunión sobre los diferentes puntos de la agenda a desarrollarse.



Muchas gracias





International Indigenous Forum on Biodiversity

Opening Statement

Seventh meeting of the Working Group on Article 8(j) and related provisions (WG8j-7)

Montreal, Canada, October 31, 2011



Mr. Chairman, Co Chair, Executive Secretary of the CBD, Invited Guests, Ladies and

Gentlemen-We want to recognize the traditional territories of the Mohawk Nation and thank them for their ceremonial welcome this morning. On behalf of the International Indigenous Forum on Biodiversity (IIFB), we congratulate both of you on your election as co-Chairs for this meeting and thank the Secretariat for the preparation of the documents. We also thank the Executive Secretary and the Parties for facilitating the participation of indigenous representatives throughthe Voluntary Fund and through the support of various NGOs and donors.



The IIFB met in our preparatory meeting and we have prepared substantive responses on each of the agenda items for this meeting.



We wish to recognize the incremental achievements that have been made by the Working Group on Article 8(j) and Related Provisions and the implementation of its programme of work. However, we still feel that much significant work is ahead of us and the IIFB is ready for the completion of the outstanding remaining tasks.



As the work of the Convention progresses with a revised and updated Strategic Plan for

Biodiversity, including the Aichi Biodiversity Targets, for the 2011-2020 period, we

acknowledge that this is an overarching framework on biodiversity, not only for the environment related conventions, but for the entire United Nations (UN) systems.



Since September 13, 2007, when the UN General Assembly adopted the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP), and in various commitments and recommendations thereafter, States and the UN family have resolved and declared that the family of humankind includes Indigenous Peoples. As such, we strongly feel that the term “Indigenous” alone is not appropriate. We must update the current phrase utilized in the text of the Convention to be “Indigenous Peoples and Local Communities” in the text of the Convention itself and all instruments and documents under its auspices. Affirmation of the status of Indigenous Peoples

as “peoples” is important in fully respecting and protecting our human rights. Therefore, we reiterate the recommendation of the 9th and 10th sessions of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues and call upon the Parties to the Convention on Biological Diversity, to adopt the terminology “indigenous peoples and local communities” as an accurate and true reflection of our distinct identities and cosmovisions.

 
In keeping with the evolution of the Indigenous Peoples movement for recognition and fundamental human rights, now recognized in the UNDRIP, it is no longer appropriate or acceptable for States to make decisions that affect Indigenous Peoples without their “full and effective participation”. Accordingly, the “full and effective participation of Indigenous Peoples” is an international standard and norm and must be upheld accordingly from 2011 onwards. We call on States to work with Indigenous Peoples and local communities through the principle of “full and effective participation”, in their work of the Convention, inter alia the development of ABS and other policies, strategies, and plans of actions. Bio-prospecting, biopiracy, and denial of Indigenous rights and Indigenous resources are no longer acceptable in 2011.


 
The third pillar of the Convention is the “fair and equitable sharing of benefits arising out of the utilization of genetic resources”. Article 8(j) clearly notes that the holders of Indigenous Knowledge must be involved for equitable sharing of benefits. Article 10(c) calls on States to protect and encourage customary use of biological resources. Other CBD instruments such as the Bonn Guidelines, Akwe:Kon Guidelines, and Tkarihwaié:ri Code of Ethical Conduct, in addition to human rights instruments such as UNDRIP, amount to clear obligations upon Parties to ensure free, prior, and informed consent, mutually agreed terms, and full and effective participation.



Article 15.2 also states that “Contracting Parties are not to impose restrictions that run counter to the objectives of the Convention.” The notion that “with their approval” equates to “free, prior, and informed consent” is, in effect, an attempt of Parties to impose restrictions to a basic minimum. On its face is an unscrupulous attempt to acquire knowledge and/or genetic resources from Indigenous Peoples or local communities. The statement should clearly stress that free, prior, and informed consent is a fundamental basic for all States to respect. In conclusion, Co-Chairpersons, distinguished delegates, we, the IIFB, look forward to further opportunities to contribute meaningfully in constructive discussions over the next few days in the plenary sessions as well as in contact groups.



video de la declaraciones:


http://www.youtube.com/watch?v=PKvhwsUYsTU

Lunes 31 de Octubre 2011, Montral - Canadá