lunes, 12 de septiembre de 2011

Palabras finales del grupo principal de las mujeres


Reunión Regional preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
Reunión de los países miembros de la Plataforma de Rio de Janeiro hacia Johanesburgo 2002: América Latina y el Caribe hacia Rio de Janeiro 2012

Santiago de Chile 9 de Septiembre 2011

 
Grupo mayor de mujeres: Hortencia Hidalgo Caceres - Red de mujeres indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe (RMIB-LAC)

hortenciahidalgo@gmail.com

Muchas gracias por este espacio para la participación del Grupo Principal de mujeres

Felicitamos a los miembros de las delegaciones que representan a los Gobiernos de los países de América Latina y el Caribe, por el reconocimiento que en el documento de acuerdo se hace sobre de la importancia de la mujer en el contexto de nuestra preparación como región hacia Río +20. Nosotras reiteramos la importancia de retomar como eje central de este camino, el desarrollo sostenible. Esta mención es solo un pequeño paso en el reto hacia la igualdad y la equidad de América Latina y El Caribe, sin lo cual, los esfuerzos de desarrollo sostenible no podrá ser realidad.

2.- Nuestro camino hacia Rio 20 apenas empieza, requiere de un enorme trabajo y esfuerzo, que la participación de la mujer sea un elemento fundamental que permita poner en la práctica su participación plena y efectiva en todos los procesos y espacios del desarrollo y la conservación.

3.- Nuestra propuesta es clara, tenemos un enorme reto para alcanzar como región el respeto a los derechos humanos de las mujeres:

Sus derechos sexuales y reproductivos

Sus derechos a vivir una vida, sin violencia ni femicidios

Sus derechos al desarrollo sostenible que significan:

- Derecho al agua, a la tierra y a los recursos naturales

- Derecho a la salud y la soberanía alimentaria

- Derecho a la educación, a la ciencia y tecnología

- Y finalmente, el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas y sus conocimientos tradicionales.



4.- No esperamos nada menos a que Uds. representantes de todos los países de América Latina y el Caribe lleven el mensaje y la tarea para hacer realidad un mundo más igual y más equitativo que permita el verdadero ejercicio de una ciudadanía plena a tod@s l@s seres humanos.

Muchas gracias

Palabras finales Grupo Principal Pueblos Indígenas


Reunión Regional preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión de los países miembros de la Plataforma de Rio de Janeiro hacia Johanesburgo 2002: América Latina y el Caribe hacia Rio de Janeiro 201

Nosotros, delegados del Grupo Principal Pueblos Indígenas

Agradecemos a CEPAL por la apertura y oportunidad que ofrece a los pueblos indígenas de participar en este evento. Eso nos da la oportunidad de reafirmar nuestro compromiso y participación activa en Río +20 y los procesos paralelos que se organizan en la Región.

Estamos convencidos de las contribuciones cruciales que podemos hacer para el desarrollo sostenible por medio del mantenimiento de nuestro sistema de gobierno indígena, los sistemas ambientales, sociales, culturales y económicos, con nuestros conocimientos y prácticas tradicionales.

Por lo tanto hacemos un llamado a las Naciones Unidas bajo el marco de Río + 20 para:


• Garantizar la participación plena, formal y efectiva de los pueblos indígenas en todos los procesos y actividades de la Conferencia Río +20, y sus mecanismos de preparación y seguimiento, de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (UNDRIP por sus siglas en inglés) y el principio del Consentimiento Libre Previo Informado (CLPI), cuando se hable de Economía verde y de Gobernanza institucional del Desarrollo Sostenible.

• Demandamos por ampliar la participación y facilitar mecanismos que garanticen la participación equilibrada de mujeres, sabios y jóvenes indígenas.

• Orientar a un Desarrollo Sostenible con cultura. Ese debe ser el cuarto pilar del desarrollo sostenible. Desde ahí podemos aportar el conocimiento tradicional para el verdadero desarrollo sostenible.

• Que revise y cambie de la definición que tiene la FAO sobre bosques, y que refleja una visión reducida, que no incluye biodiversidad, y otros bienes y utilidades ahí existentes, y que por esa visión reduccionista se están perdiendo los bosques.

• Hacemos un llamado a revisar y cambiar el mandato del ACNUR para ampliarlo y que pueda brindar oficialmente la atención desplazados, refugiados y migrantes ambientales.

• Que el PNUMA detenga la divulgación e investiguen sus casos de buenos ejemplos de economía verde, que si bien es cierto pueden estar generando ingresos, algunos de ellos son casos de violaciones de derechos de pueblos indígenas.

• Que apoye técnica y financieramente para la organización de Karioca 2, una conferencia global de Pueblos Indígenas, donde vamos a compartir nuestros esfuerzos para consensuar sobre desarrollo sostenible con identidad y cultura, o el desarrollo con libre determinación, que incluya planes de vida, los conceptos del buen vivir y el bienestar social. Esto nos permitirá difundir ampliamente la información a nuestros grupos y comunidades, para animarlos a que aporten con sus opiniones y con el trabajo que están haciendo para promover el desarrollo sostenible en los distintos niveles; y Organizar conferencias preparatorias regionales y subregionales para que exista una mayor participación de los pueblos indígenas;

• Los pueblos indígenas vamos a buscar el diálogo con otros movimientos sociales, grupos importantes, agencias del sistema de Naciones Unidas, programas y fondos antes y durante la conferencia de Río+20 pare establecer y dar a conocer nuestras posiciones sobre desarrollo sostenible.



Muchas gracias Señora Presidenta.

Santiago de Chile, 09 Septiembre 2011.



Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza


Reunión Regional preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión de los países miembros de la Plataforma de Rio de Janeiro hacia Johanesburgo 2002: América Latina y el Caribe hacia Rio de Janeiro 2012

Santiago de Chile 8 de Septiembre 2011


Grupo mayor de Pueblos Indígenas: Hortencia Hidalgo Caceres - Red de mujeres indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe (RMIB-LAC)
Tema: Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza

hortenciahidalgo@gmail.com
A los pueblos indígenas nos preocupa la fuerza con que ciertos países desarrollados están empujando por una propuesta de economía verde y los marcos institucionales. Los países en desarrollo se están viendo obligados a seguir una propuesta que ni siguiera está definida, que no tiene forma, que no se sabe cómo va a funcionar. Respecto a la gobernanza creemos que hacen falta espacios de participación amplia, incluyentes para definir lo que no está definido.

 
Los ejemplos que utiliza el PNUMA para demostrar lo que es economía verde no son buenos ejemplos, porque si bien es cierto que genera ingresos económicos son casos en que los derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos en general no son respetados.

Seguimos desafiando a este desarrollo de modelo que promueve la dominación de la naturaleza, el crecimiento económico incesante, la extracción de recursos sin límite, con ánimo de beneficio, el consumo y la producción insostenible, los productos y mercados financieros no regulados. Este sistema prevaleciente debe entender que los seres humanos son parte integral del de la naturaleza, somos un elemento más en ese sistema. Creemos que nuestra visión del mundo y el respeto a la ley natural, nuestra espiritualidad, cultura y nuestros valores de reciprocidad la armonía con la naturaleza, solidaridad, colectividad, el cuidado y el compartir entre unos y otros, son cruciales para lograr un mundo más justo, equitativo y sostenible.

 
Ahora nos encontramos en un gran dilema Alimentación versus Combustible: Ahora, las corporaciones están empujando a la agricultura a producir combustible en vez de alimentos.

Las plantaciones de agro-combustibles están empujando a las comunidades indígenas y campesinas a abandonar la producción de alimentos. La producción de agro-combustibles con los incentivos perversos, está desplazando en forma irreversible la diversidad agrícola, y con ellos los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas que son trasmitidos de generación en generación.




viernes, 9 de septiembre de 2011

Marcos Terena, grupo principales pueblos indígenas

http://www.youtube.com/watch?v=1lfJly9x0Ao

Reunión regional preparatoria rumbo a Rio+20

Representantes de 28 países de América Latina y el Caribe, comenzaron se reunen del 7 al 9 se Septiembre en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, las discusiones para acordar un posición común de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20), que se realizará en Rio de Janeiro, Brasil, en junio de 2012.

La Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,Rio+20,  fue inaugurada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, junto a autoridades de los gobiernos de Brasil, sede de la conferencia global, y Chile, sede de este encuentro regional, y funcionarios de alto nivel de organismos del sistema de las Naciones Unidas que trabajan temas de desarrollo y medio ambiente, en presencia de altos representantes de todos los países de América Latina y el Caribe.

Participaron representantes de grupos principales de la región, entre ellos: pueblos indígenas, mujeres, infancia y juvenrtud,  trabajadores y sus sindicatos, campesinos, comercio y la industria, comunidad cientifica y tecnologica,  autoridades locales  y  organizaciones no gubernamentales.

Reunión Regional preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión de los países miembros de la Plataforma de Rio de Janeiro hacia Johanesburgo 2002: América Latina y el Caribe hacia Rio de Janeiro 2012

Santiago 7 de Septiembre 2011

En representación del Grupo Mayor de Mujeres

Las mujeres somos un grupo diverso en opinión y cultura, representamos el 50% de la humanidad, pero concordamos en la búsqueda de la equidad, la igualdad, la justicia social y ambiental pues son estos ejes fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible. Compartimos la preocupación de otros grupos mayores sobre el uso del concepto “economía verde”. Estamos claras de que una visión orientada al desarrollo sostenible no puede centrarse únicamente en una agenda económica, se debe de profundizar necesariamente en el abordaje de las agendas sociales, culturales, ambientales y políticas que no han sido cumplidas desde nuestro último encuentro en Rio. Queremos ser un frente claro contra la dolarización de la vida, queremos retar a hacer el verdadero cambio que nos llevará más allá del “verde” y otros colores de maquillaje a abordar los verdaderos temas que Uds. y nosotras sabemos cambiaran el paradigma de desarrollo en nuestro Planeta. Esta agenda debe de rescatar lo que ya se ha acordado y dicho en tantos foros globales, sectoriales y de mujeres, entre otros, Rio, Barbados, Cairo, Beijing, Monterrey, y Manaus: Queremos que se analicen los temas de salud y alimentación de las mujeres, el rol de las culturas para una vida plena. Abordar los derechos, roles, necesidades y vulnerabilidades de las mujeres de pueblos indígenas y afrodescendientes de forma integral y concreta.

Solicitamos concretamente:

1.-Una evaluación de la implementación de los principios de Río, Agenda XXI, usando esta vez indicadores claros que evidencien la diferenciación de género y la equidad en general. Esta evaluación debe ser la base de la discusión en Rio… ¿qué se ha cumplido?, ¿qué no se ha cumplido y porque? ¿Cuál es el papel de las instituciones financieras y los bancos privados? ¿Por qué ha sido tan difícil financiar e implementar un desarrollo sostenible donde la mujer sea parte?

2.- Debemos de garantizar el acceso a la tierra, el mar y el control de los recursos naturales para las mujeres. Garantizar, la educación, la información y el acceso a la justicia ambiental y brindar principios básicos de seguridad social, salud reproductiva y cuido para la integración sana de las mujeres en un mundo en equilibrio con la naturaleza, lo que requiere de un financiamiento adecuado.

3.- Debemos valorar los conocimientos tradicionales sobre los temas de adaptación, mitigación y conservación de la biodiversidad que las mujeres indígenas vienen implementando desde siempre y promover y fortalecer su rol de agentes de cambio, promoviendo el buen vivir de los pueblos indígenas.

4.- No queremos desarrollo sin equidad, ni siquiera el “verde”. Apoyamos con fuerza las políticas para asegurar la producción y el consumo sostenible. Pero decimos firmes un no a una “economía verde” que empobrece, segrega y hiere a los sectores más vulnerables del Planeta.

5.- Solicitamos más participación política y técnica de las mujeres en Río, no como un sector aislado sino integrado y transversal a todos los temas a discutir en función de un mundo que aspira la Desarrollo Sostenible.

Nuestro compromiso para un desarrollo sostenible necesariamente pasa por la eliminación de todas las brechas de discriminación de género que como bien lo saben todavía enfrentamos. Sin un abordaje integral al desarrollo donde nuestro aporte como mujeres de América Latina y el Caribe sea reconocido, valorado y posicionado en el lugar que le corresponde no se alcanzará ese desarrollo sostenible al cual la humanidad aspira y el cual será discutido en Rio 2012

Grupo de Mujer

Marcela Ballara , Chile , Consejo Internacional de Educación de Adultos, ICAE, icae.marcelab@gmail.com

Jolizia Batista Articulación Feminista y AFMercosur ( Brasil) , joluzia@yahoo.com.br

Elisa Schuster Foro Mujeres del MERCOSUR, Presidencia Regional (Argentina) foromujeresmercosur.presidencia@gmail.com

Hortencia Hidalgo Cáceres , Red de Mujeres Indígenas sobre biodiversidad de América Latina y el Caribe (Chile) hortenciahidalgo@gmail.com

Margarita Milne Hermanas de la Misericordia, Chile, margcmilne@gmail.com

Ana Siufi , Argentina, Hermanas de la Misericordia anasinfi@yahoo.com

Vivian Solis, WEDO , Cooperativa CoopSolidar R.L. Costa Rica. info@coopsolidar.org, vsolis@coopesolidar.org

Simone Lovera , Global Forest Coalition, Holanda simone.lovera@globalforestcoalition.org

martes, 23 de agosto de 2011

Finaliza la 1ra. Cumbre Regional Amazónica Saberes Ancestrales, Pueblos y Vida Plena en Armonía con los Bosques

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que reune y las organizaciones nacionales de nueve países : Bolivia (CIDOB), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS), reunió en Manaus – Brasil del 15 al 18 de agosto en la 1ra. Cumbre Regional Amazónica Saberes Ancestrales, Pueblos y Vida Plena en Armonía con los Bosques, a más de 200 mujeres y hombre amazónicos, en diálogo con aliados de diversas entidades sociales, estatales y ambientales

“ Somos Pueblos sin Dueños, igual que la Vida”

Mandato de Manaus: Acción Indígena por la Vida


Alertamos al mundo que hemos pasado los límites de peligro de gases contaminantes en la atmósfera y del calentamiento global, pero eso es solo uno de los efectos más grave de causas más profundas. Estamos en tiempos oscuros, de una profunda crisis y agresión climática global que hace parte de la más amplia crisis de una civilización y un patrón de poder, basados en el racismo, patriarcado, individualismo y consumismo desenfrenados; de mercantilización y privatización de todo; y la irresponsable soberbia de “dominio” de la naturaleza olvidando que apenas somos una pequeña parte de ella.



Denunciamos la hipocresía y contradicción en las políticas globales y nacionales sobre los bosques, donde al lado de declaraciones, planes, pequeños proyectos “sustentables”; se profundiza la depredación, deforestación, degradación por los negocios mineros, de hidrocarburos, mega hidroeléctricas, ganadería extensiva, soya, agronegocios, “agro-combustibles”, super carreteras de colonización, transgénicos, pesticidas, superposición de áreas protegidas en territorios indígenas, biopiratería y robo de los conocimientos ancestrales. Siendo necesarias mejores prácticas forestales, se encubre que la mejor de ellas, es cambiar profundamente la macro políticas de la globalización neoliberal.

Proponemos los siguientes objetivos, enfoques, alternativas y acciones:

1. Territorios de Vida Plena para el enfriamiento planetario.

Está demostrado que los refugios de la vida, son los bosques y territorios de los pueblos amazónicos, como efectivas barreras a la depredación. Por eso es indispensable cambiar las legislaciones y políticas públicas para garantizar la demarcación de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos y su titularidad colectiva como pueblos, y también para respaldar, y no agredir ni marginar, nuestras estrategias de “Vida Plena” distintas de la mercantilización de la naturaleza. Esto es una estrategia eficaz y eficiente para reducir el calentamiento global y recuperar la armonía con la madre tierra, que mantuvimos por miles de años. Para que no cambie el clima, hay que cambiar el sistema. Es el sistema el que debe “adaptarse” al clamor de la madre naturaleza y nosotros sus hijos del color de la tierra. El “costo” financiero para solucionar esta deuda histórica originada en el etnocidio de las colonizaciones, es muchísimo menor que el dedicado a ineficaces debates y experimentos. Parte de esta deuda es el derecho a los Territorios de los Pueblos Libres y Autónomos (llamados en “aislamiento voluntario”) a que los dejen vivir en paz y no sean amenazados.

2. Fortalecer “REDD+ Indígena” y que deudores ecológicos reduzcan su contaminación


Frente a quienes deciden sobre el proceso “REDD+”: los Estados FCPF (BM-BID), FIP, ONU-REDD, COP17-CMUNCC, Río+20 y otros; demandamos garantías y condiciones inmediatas para los Pueblos antes de avanzar más en estos procesos sobre REDD+ hasta que sean debidamente atendidas:
• Respetar y fortalecer la propuesta de REDD+ Indígena o adecuación del REDD+ a las cosmovisiones y derechos colectivos de los pueblos; incluidas en los “Lineamientos de COICA sobre cambio climático y REDD+” y en las propuestas de las organizaciones nacionales, y que entre otros aspectos, los siguientes :

Sin Territorios ni derechos colectivos es inviable el REDD+ * Ningún contrato comunal hasta que se ejecuten reglas internacionales; ni a largo plazo, cediendo gestión territorial o propiedad intelectual, con más penalidades que beneficios, ni en idiomas y leyes extranjeras * Respetar y apoyar la conservación holística de los bosques, y no solo donde hay deforestación o reduciéndolos a toneladas de carbono * Respetar nuestras propuestas de reglamentaciones nacionales sobre REDD+ y la consulta y consentimiento libre, previo y vinculante * Respetar informes de COICA sobre los procesos REDD+ paralelos al de los Estados * Mecanismos de solución de conflictos con garantías de neutralidad y eficacia * No apoyar el mercado de créditos de carbono para encubrir a los contaminadores globales.

• Prioridad de políticas y fondos para consolidación y titulación Territorial de los Pueblos Indígenas, como condición irrestricta antes de avanzar sobre REDD+

• Cambios legislativos nacionales para consolidar Derechos colectivos en las leyes de servicios ambientales, forestales, sobre “fugas de Redd+” (minería, hidrocarburos, agrocombustibles, etc) y de consulta y consentimiento,

• Estados y Bancos asuman su responsabilidad para frenar la expansión de los estafadores de REDD+ (“carbón cowboys”, “burbuja REDD+”) mediante: * Registro y acreditación pública internacional de los operadores de Redd+ * Rechazo de las empresas y ONGs estafadoras denunciadas por los pueblos indígenas * Recomendar a las comunidades no comprometerse con contratos “hacia REDD+” o “negocios de carbono” hasta que las regulaciones internacionales y nacionales estén precisadas e implementadas.

• Prioridad de la reducción de la contaminación por Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte los deudores ecológicos industrializados de minorías ricas del poder en el Norte y el Sur


3. Unidad entre Saberes Ancestrales y Pervivencia de la Biodiversidad

Nuestros saberes ancestrales están unidos profundamente en la “conservación productiva” de la naturaleza, y en ese camino, frente a la Conferencia de las Partes 11 del Convenio de Diversidad Biológica y el Congreso de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) llamamos a que se respalden las propuestas siguientes :

• Priorizar la demarcación, legalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas, como garantía para la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos, y los saberes ancestrales.

• Consolidar el Derecho de Consulta Previa y el Consentimiento Libre, Vinculante, Previo e Informado, para el acceso a los recursos genéticos dentro de los territorios indígenas y los conocimientos tradicionales asociados.

• Los recursos genéticos de los territorios indígenas y los conocimientos ancestrales constituyen el patrimonio natural e intelectual colectivo indígena, conservado por milenios y transmitido de generación en generación.

• El acceso a los conocimientos ancestrales y los recursos genéticos deben contemplar la participación justa y equitativa en los beneficios, incluyendo los productos derivados, tanto de los recursos genéticos como de los conocimientos tradicionales asociados.

• Los conocimientos ancestrales no están en el dominio público, sino en el ámbito cultural de los pueblos indígenas, y los Estados y organismos internacionales (como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, (CDB), adopten normativas jurídicas sui generis de protección legal de estos conocimientos ancestrales.

• No a la comercialización del conocimiento ancestral y al uso indebido y no autorizado para las reivindicaciones de patentes biotecnológicas.


4. Río+20: Soluciones para la Vida no para los Mercados

La conferencia ONU de junio del 2012 Río de Janeiro será una de las últimas posibilidades para salvar todas las formas de vida del planeta. Los pueblos amazónicos llamamos a efectuar Actos Culturales-Políticos en las cercanías de la Cumbre oficial, con líderes de pueblos y movimientos, artistas, científicos, intelectuales, que ganen la opinión pública y política global. Así mismo desarrollar estrategias de intervención política dentro y fuera de Rio+20 y construir una Cumbre de los Pueblos plural y democrática, con amplia visibilidad pública. Todo ello para ganar el más amplio apoyo político para que la ONU no se someta al irresponsable juego de intereses del Poder, y se avancen en enfoques, objetivos y propuestas tales como:

• No aceptar que la “Economía Verde” sea la combinación de neoliberalismo desarrollista con “proyectos verdes” sino un cambio profundo con reducción del consumismo, despilfarro y depredación y el cambio del patrón de producción, consumo, distribución y energía (hidrocarburos, biocombustibles) con alternativas de armonía entre sociedades, culturas y naturaleza.

• Renovación del protocolo de Kyoto, donde haya compromisos firmes y exigibles, de reducción de gases de efecto invernadero y con espacios de participación de los pueblos indígenas. No dejar al mundo a la deriva con poderes que impongan cuanto, como y cuando reducen sus emisiones.

• Consolidación de las Territorialidades de los Pueblos Indígenas y sus Visiones de Vida Plena de gestión holística de la naturaleza para el “enfriamiento” del planeta; mediante el aumento cualitativo de los fondos públicos globales para implementar dicha demarcación y titulación.

• Establecimiento de una Corte Ambiental Internacional, de funcionamiento urgente, independiente de los poderes globales, con espacios de participación indígena, los más afectados por los delitos ambientales.

• Reorganizar las actuales entidades ambientales de la ONU para no subordinarse a los poderes contaminantes, superar el burocratismo y ampliando los espacios de participación e incidencia para los pueblos indígenas amazónicos y del mundo.



Finalmente, la Cumbre planteó posicionar la comunicación como una línea de acción política, no solo instrumental.

Incidir en políticas públicas de acceso a medios de comunicación y uso de tecnologías de información y comunicación y poner en marcha el proyecto de Red COICA de Comunicadores Amazónicos


Los pueblos indígenas y la naturaleza somos unos solo, y por eso, estamos obligados estamos a mantener los bosques en pié, reducir la deforestación y ser guardianes de sus servicios como el agua, biodiversidad, clima para la sobrevivencia de la Vida. Solo pedimos que nos dejen trabajar en paz en nuestra misión.



¡Basta de “Belomonstruos” en Brasil, Guyana, Perú (Marañón, Pakitzapango), Bolivia y el Mundo!

¡No a un Río+20 encima de la Muerte de los Pueblos y Vida del Xingú!

¡No a la carretera en el Territorio Indígena Isiboro Secure en Bolivia. Hermano Evo defiende a los pueblos y no los negocios del BNDES!

¡Alto a la destrucción petrolera en Ecuador (Yasuní ITT); Perú (Datem) y otros países!

¡No a las imposiciones IIRSA, como el eje multimodal Manta-Manaus que destruirá río Napo!

¡Acción y Solidaridad con las luchas de los pueblos indígenas de la Amazonía y el mundo!

¡Exhortamos a los Gobiernos de Guyana, Surinam y Guyana Francesa, deben ratificar el Convenio 169 OIT y la Declaración de la ONU sobre los DDPPII!



Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros ancestros, pedimos al mundo abrir sus corazones y sueños y unirnos en las jornadas por la Vida, para Todas y Todos

Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA

Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB



Perú

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP

• Coordinadora Regional de Organizaciones de Pueblos Indigenas- San Lorenzo, CORPI

• Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central, ARPI

• Organización Regional de Pueblos Indógenas del Oriente, ORPIO

• Organización Regional AIDESEP Ucayali, ORAU

• Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD

• Coordinadora de Defensa y Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martin, CODEPISAM

• Organización Regional de Pueblos Indígenas del Alto Marañón. ORPIAN



Ecuador

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE.

• Federación Indígena de Nacionalidad Cofán del Ecuador FEINCE

• Organización Indígena de Nacionalidad Secoya del Ecuador OISE

• Federación Interprovincial de Comunas y Comunidades Kichwas de la Amazonía Ecuatoriana FICCKAE

• Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH

• Federación de Organizaciones de Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos FONAKISE

• Nacionalidad Achuar del Ecuador NAE

• Nación Sápara del Ecuador NASE

• Federación Provincial de Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe FEPNASH.ZCH.



Bolivia

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB

• Asamblea de Pueblo Guaraní APG

• Organización de Capitanes de Wenhayek y Tapiete ORKAWETA

• Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB

• Central de Pueblos Étnicos Mojeños de Beni CPEMBE

• Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando CIPOAP

• Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia CIRABO

• Central de Pueblos Indígenas de La Paz CPILAP.



Brasil

Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB

• FEPOIMI, Cuiabá, Pantanal

• COAPIMA, Coordinación de las Organizaciones y articulaciones de los Pueblos Indígenas de Maranón

• FOIRN-Federación de las Organizaciones Indígenas de Alto Río Negro

• ASSOCIAÇAO HUTUKARA

• FOIRN – Federacao das organizacoes indgenas do Rio Negro

• ICRASIM – Instituto e Centro de Referência e Apoio a Saúde de Manaus

• COPIAM – Conselho dos Professores Indígenas da Amazônia

• OGPTB - Organização Geral dos Professores Ticuna Bilingüe

• CGPH– Conselho Geral dos Povos Hexkariana

• AMARN - Associação das Mulheres Indígenas do Alto Rio Negro

• COIAM - Confederação das Organizações Indígenas e Povos do Amazonas

• AMISM - Associação das Mulheres Indígenas Sateré-Mawé.

• ASSOCIAÇÃO WAIKIRU

• ASSOCIAÇÃO DOS ÍNDIOS MUNDURUKU

• MEIAM – Movimento dos Estudantes Indígenas do Amazonas.

• ORGANIZAÇÃO WOTCHIMAUCÜ

• UPIM – União dos Povos Indígenas de Manaus

• Organização Metareilá do Povo Suruí

• Associação do Povo Cinta-Larga

• Fórum das Organizações do Povo Paiter Suruí

• CIR - Conselho Indígena de Roraima.

• APIRR – Associação dos Povos Indígenas de Roraima.

• OPIR – Organização dos Professores indígenas de Roraima

• OMIR – Organização das Mulheres Indígenas de Roraima

• CONJABA – Conselho das Organização e Indígenas do povo Javaé da Ilha do Bananal

• CIX – Coordenação Geral Indígena Xavante

• ATIX - Associação Terra Indígena Xingu

• OPRIMT -Organização dos Professores Indígenas de Mato grosso

• Instituto Raoni

• FEPOIMT – Federação dos Povos Indígenas de Mato Grosso

• OPIN – Organização dos Povos Indígenas do Acre Sul do Amazonas e Noroeste de Rondônia

• OPIAJBAM Organização dos povos Indígenas Apurinã e Jamamadi de Boca do Acre –AM

• COAPIMA – Coordenacao das Organizacoes e Articulaçoes dos Povos Indígenas do Maranhão

• APIO – Associação dos Povos Indígenas do Oiapoque

• UMIAB – Uniáo de Mulheres Indigenas da Amazönia Brasileira

• APN

Surinam

Organization of the Indigenous Peoples in Suriname OIS

• Talawa

• VIDS

• Umari

• Vrouwe Organisalie

• Alle 34 Inheemse Dorpen Van Suriname



Colombia

Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC

• Asociación de Autoridades Indígenas de Guaviaré CRIGUA II

• Organización Zonal Indígena de Putumayo OZIP

• Asociación de Consejo Regional Indígena de Guainía ASOCRIGUA

• Asociación de Cabildos Huitotos de Caquetá ASCAINCA



Guyana

Amerindian Peoples Asociation APA



Venezuela

Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas ORPIA

• Federación Indígena del Estado de Bolívar FIEB

• Unión de Comunidades Indígenas Warao UCIW-CONIVE Delta Amacuro

• Consejo Nacional Indio de Venezuela CONIVE



Guyana Francesa

Federation des Organisations Autochtones de Guyane FOCAG.

• Federation Lokono FL

• Makana Pinius WAYAPI

• Consejo de Caciques CC.G

• Consejo Kauna MANA

• Consejo Kalina KOUROU

• Consejo Kalina AWALA

• Consejo Kulakasi CK

• Consejo Palikve MATA

Hortencia Hidalgo C.
comunicacionrmib.lac@gmail.com

Agosto del 2011, Manaus - Brasil










miércoles, 19 de enero de 2011

Deadline extended until January 23 to apply for the workshop: Capacity Building for Indigenous and Local Communities, of the Caribbean region. Se amplía el plazo hasta el 23 de Enero para postular al taller: Creación de Capacidad para las Comunidades Indígenas y Locales, región Caribe.




The Secretary of Biodiversity in collaboration with the Network of Indigenous Women's Biodiversity (IWBN) from the Latin America and the Caribbean, thanks to the generous financial support from the Government of Spain, a regional capacity building workshop for indigenous and local community representatives on effective participation in CBD processes, with a specific focus on Article 8(j) and ABS.will be held in Georgetown, from 16-18 March 2011.

The workshop aims at building and strengthening capacity for indigenous and local community women in order to ensure their full and effective participation in CBD processes and also to grow and strengthen the number of indigenous and local community women who follow and are involved in CBD processes by enlarging networks and outreaching to new participants.

We are inviting interested indigenous and local community organizations from the countries of the Caribbean region to nominate representatives by sending to the Secretariat an expression of interest or nomination by means of an official letter of designation addressed to the attention of the Executive Secretary  (fax  +1 514 288 6588 or to email: secretariat@cbd.int with a recent curriculum vitae of the nominee by 23 January 2011, for consideration in the selection process.

Participants selected will be notified by mid-February. Successful applicants will be provided with economy air travel to and from Georgetown, and subsistence and accommodation costs during the event.

Hortencia Hidalgo
Comunicación RMIB-LAC
comunicacionrmib.lac@gmail.com


Convocatoria Octavo taller  Creación de Capacidad para las Comunidades Indígenas y Locales, región Caribe.

La Secretaria de Diversidad Biológica en colaboración con la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (RMIB) de la región Latinoamérica y el Caribe, con el apoyo financiero del Gobierno de España, realiza el Taller de creación de capacidad subregional para los representantes de las comunidades indígenas y locales sobre la participación efectiva en los procesos del CDB, con un enfoque específico en el Articulo 8 (j), Conocimientos Tradicionales y Acceso y participación en los beneficios ABS. Se celebrara en la Ciudad de Georgetown, Guyana, del 16 al 18 de Marzo de  2011.

 El taller tiene como objetivo la construcción y al fortalecimiento de la capacidad de las mujeres de las comunidades indígenas y locales, a fin de garantizar su participación plena y efectiva en el proceso del CDB  y, también para aumentar y fortalecer el número de mujeres de las comunidades indígenas y locales que siguen de cerca y participan en los procesos del CDB engrandeciendo las redes y los contactos directos con nuevos participantes.

 Invitamos a las organizaciones de las comunidades indígenas y locales interesadas para que designen representantes enviando a la Secretaría una muestra de interés y un nombramiento, mediante una carta oficial de designación y un currículum vitae reciente. La carta oficial debe ir dirigida al Secretario Ejecutivo por fax al +1 514 288 6588 ó por correo electrónico como archivo adjunto escaneado a: secretariat@cbd.int antes del 23 de Enero de 2011, para ser considerados en el proceso de selección.

 Los participantes serán seleccionados en base a una representación subregional justa de los países del Caribe y los Curriculum Vitae pertinentes y la capacidad para difundir la información derivada del taller.


 Los participantes seleccionados recibirán financiamiento para participar en este taller de tres días y serán notificados a mediados de Febrero. A los Participantes seleccionados se les proveerá de un pasaje de avión en clase económica ida y vuelta a la Ciudad de Georgetown, y los gastos de comida y alojamiento durante el evento.


Hortencia Hidalgo
Comunicación RMIB-LAC
comunicacionrmib.lac@gmail.com