martes, 8 de noviembre de 2011

DECLARACIÓN DE CLAUSURA

Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad

y Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad

 

Séptima reunión del Grupo de Trabajo sobre el artículo 8(j) y disposiciones conexas

Montreal, Canadá, 4 de noviembre de 2011


Gracias señor Presidente, Copresidenta,

Hago esta declaración en nombre del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad. Los representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales que participan en esta reunión quisieran darles las gracias por los avances en este importante trabajo sobre el artículo 8(j) y disposiciones conexas. Esperamos una colaboración productiva en el futuro con las Partes y otras organizaciones de apoyo en los niveles nacional, regional e internacional.

Nos gustaría dar las gracias a las Partes, en concreto a Japón, Australia y Finlandia, por sus contribuciones al Fondo Voluntario, que han permitido a muchos representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales participar en esta reunión. Solicitamos respetuosamente a los países donantes, gobiernos e instituciones donantes que realicen contribuciones adicionales al Fondo Voluntario para facilitar nuestra participación en las reuniones intersesionales y la COP11. Recordamos a las Partes que la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales es fundamental para fortalecer la relación y el diálogo para conseguir los objetivos finales de conservación de la biodiversidad. Nuestra contribución para conseguir avances en este trabajo en nombre de nuestros pueblos y comunidades es esencial.

A comienzos de la semana, los pueblos indígenas y las comunidades locales recordaron a las Partes su responsabilidad de llevar a cabo su trabajo con la premisa de los derechos de los pueblos indígenas según señala la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los distintos organismos de la ONU que tienen el mandato de tratar específicamente de cuestiones indígenas.

En muchos foros internacionales, la Declaración se ha convertido en el marco normativo para el desarrollo de todo su trabajo. Proporciona un contexto esencial para interpretar los derechos y responsabilidades indígenas y las correspondientes obligaciones de los Estados.

El FIIB celebra los avances hechos esta semana en el desarrollo de un Plan de Acción sobre utilización sostenible consuetudinaria como un nuevo componente principal del programa de trabajo sobre artículo 8(j) revisado. Agradecemos a las Copresidentas del grupo de contacto y a la Secretaría su ayuda para hacer progresar las deliberaciones y apreciamos la colaboración con los delegados para formular una lista de tareas indicativas bajo el Plan de Acción.



Nos gustaría dar las gracias a la Secretaría por apoyar la participación de un nutrido grupo de representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la reunión de expertos sobre 10(c) en junio, que supuso una gran oportunidad para que pudiéramos compartir nuestras experiencias y recomendaciones. Apreciamos el diálogo de fondo que mantuvimos en esta reunión, que queda bien reflejado en el informe.



El intercambio de opiniones y el diálogo sobre utilización sostenible consuetudinaria continuaron durante esta semana, y ha sido un proceso muy constructivo. Pensamos que el Convenio está realmente avanzando en este nuevo componente sobre artículo 10(c) y en los pasos para integrar el 10(c) como una cuestión transversal en distintos programas de trabajo, empezando por el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas.



Somos conscientes de que algunas tareas del anexo del proyecto de decisión son todavía un desafío y necesitarán mayor discusión, como las tareas sobre legislación y derechos relativos las tierras, aguas y recursos de los pueblos indígenas, pero pensamos que el Grupo de Trabajo ha acordado una buena hoja de ruta para seguir desarrollando el Plan de Acción de manera participativa en los próximos años. Esperamos proporcionar aportaciones y sugerencias de forma continua en este proceso.



Como las Partes, los pueblos indígenas y las comunidades locales creemos en la importancia del trabajo bajo el Convenio sobre la Diversidad Biológica. La salud del medio ambiente es la base de la vida para todos los que vivimos hoy y para todas las generaciones futuras. Por ello estamos comprometidos con nuestro trabajo, con los deseos de nuestras comunidades y con la salud de la biodiversidad de la Tierra, que nos sustenta.



Gracias.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES



Maria Eugenia Choque Quispe
Aymara de Bolivia
Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMIB-LAC)

Los conocimientos tradicionales son parte de la vida de los pueblos indígenas, cada pueblo indígena ha desarrollado sus conocimientos tradicionales de acuerdo a su medio ambiente, de acuerdo a la riqueza de su biodiversidad: Los pueblos andinos ubicados alrededor de la cordillera de Los Andes, que se inicia desde el norte de la Argentina, Chile, cruzando por Bolivia, Perú, Ecuador, llegando hasta el sur de Colombia, han desarrollado conocimientos tradicionales relacionados con la agricultura, ganadería, pesquera y otros, en cuyos territorios han desarrollado conocimientos tradicionales en relación a la identidad de pueblo, cultura, memoria, historia, idioma, espiritualidad, administración de sus recursos en sus territorios, cosmovisión en relación a los sistemas de administración de agua, sistemas de gobernabilidad basada en la sostenibilidad de la vida de los pueblos indígenas.

La gestión de administración de los ecos sistemas está basada en el conocimiento tradicional fundamentalmente en gestión territorial, la territorialidad se constituye como el espacio de vida de los pueblos donde se nace, se reproduce y se muere y la relación integral con la Madre Tierra es a través de los conocimientos tradicionales, que bajo el sistema de gobernanza propia, han devenido desarrollando.

Son las autoridades tradicionales las gestoras de los sistemas tradicionales en la gestión de eco sistemas, basados en conocimientos tradicionales, en el que la mujer juega un rol importante en la transmisión de los conocimientos tradicionales que pasan de generación en generación.

Esta administración de los eco sistemas liderado por las autoridades tradicionales, son los responsables en el cumplimiento de la función social, que a través del cumplimiento de funciones van precautelando, cuidando los territorios, su producción, cuidando y asegurando la buena producción, la buena reproducción y el sustento alimenticio de toda la población. La prosperidad de la buena producción, el bienestar social, económico, social, cultural, político depende de la gestión de su cargo, entonces la experiencia de vida le enseña el camino que debe seguir, en condición de ser buen padre, buena madre y que cuida a la tama (pueblo indígena).

Entonces son los conocimientos tradicionales los guiadores de la vida, que a través de la propia experiencia han venido desarrollando, sin embargo se ve afectado por el cambio climático como efectos también de la contaminación, la explotación de los recursos, sin tomar en cuenta que la biodiversidad cada vez más se encuentra en peligro, si es que se continua con este ritmo de explotación y afectar a la Madre naturaleza.

Los conocimientos tradicionales son parte de la vida integral de hombres y mujeres y su continuidad de vida depende del respeto a estos conocimientos, de su reconocimiento en el marco jurídico de la pluriculturalidad, el reconocimiento de los conocimientos tradicionales como parte de la cientificidad de los pueblos y su aporte es de vital importancia para el re establecimiento de una relación reciproca y complementaria con la Madre naturaleza.

El reconocimiento de los conocimientos tradicionales implica el respeto a los territorios, el reconocimiento de la plena y efectiva participación de los pueblos indígenas, específicamente de las mujeres indígenas, los conocimientos tradicionales proveen el futuro, porque esa a través de ellos que se sabe cómo será en el bienestar de los pueblos para los próximos años, entonces los conocimientos tradicionales nos permite asegurar el bienestar integral de los pueblos indígenas, porque es a través de la lectura del tejido, de la naturaleza que nos señalan el camino que las autoridades y la población en general debe seguir.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Comienza la reunión del grupo de trabajo 8 j en Montreal



En la ciudad de Montreal, Canadá, hoy comenzó la Séptima Reunión del Grupo de Trabajo del Artículo 8j y Artículos conexos del Convenio de Diversidad Biológica. La ceremonia inaugural la realizo Charles Patton, de la Nación Mohawk, en la inauguración los co presidentes hicieron referencia a el Código de conducta ética, protocolo de Nagoya sobre Acceso y Distribución de los beneficios, resaltaron el rol de las comunidades indígenas y locales. El secretariado ejecutivo del CBD, Ahmed Djoghlaf destaco los conocimientos tradicionales en los procesos del CBD, en el reconocimiento en el protocolo de Nagoya. El Foro internacional indígena sobre Biodiversidad (FIIB), la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (RMIB), Y las comunidades locales intervinieron dando sus declaraciones.




 
DECLARACION RED DE MUJERES INDIGENAS SOBRE BIODIVERSIDAD

Reunión de la Séptima Reunión del Grupo de Trabajo del Articulo 8j y Artículos conexos

31 de Octubre-5 de Noviembre de 2011

Montreal, Canadá


 
Gracias señores Co-presidentes

La Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad agradece la hospitalidad del territorio Mohawk por acogernos nuevamente y a los Estados partes que apoyaron la participación de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en esta reunión, a través del Fondo Voluntario e igualmente a otros donantes.



La participación de las mujeres indígenas en el proceso del Convenio sobre la Diversidad Biológica ha contribuido significativamente en el proceso del CDB, específicamente en este grupo de trabajo. Las mujeres en nuestra condición de portadoras y guardianas de los conocimientos tradicionales nos referimos a los siguientes puntos:



1. La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, es un avance en el reconocimiento de nuestros derechos y ha abierto un escenario nuevo, sin embargo, sentimos la falta de la voluntad política de los estados en la aplicación de los instrumentos internacionales que se refieren a nuestros derechos fundamentales que se vinculan intrínsecamente con nuestros territorios, tierras y el conocimiento tradicional.



2. En la participación sobre el acceso a la distribución de los beneficios en su relación estrecha con los conocimientos tradicionales, las mujeres indígenas debemos ser tomadas en cuenta a través de nuestra participación plena y efectiva en todo el proceso del Grupo de Trabajo 8 j.



3. Como una de las contribuciones en la iniciativa de creación de capacidades para comunidades indígenas y locales, en América Latina y el Caribe, se implementó una serie de talleres realizados durante los años 2009 y 2011, sobre el Articulo 8 (j) y sobre acceso y la participación de beneficios. Estos talleres fueron realizados por la RMIB-LAC con el apoyo financiero del Gobierno de España y la Secretaria del Convenio de Biodiversidad mediante la firma de un Memorando de Entendimiento. Esto demuestra nuestra voluntad y compromiso de continuar trabajando de manera sostenida en las diferentes tareas del Programa de trabajo. (UNEP/CBD/WG8J/7/9 y UNEP/CBD/WG8J/7/INF/3).



4. Los talleres de capacitación han sido desarrollados bajo metodologías interculturales, basados en las necesidades reales de los Pueblos Indígenas y comunidades locales de la región. Con esta experiencia ganada a lo largo de este proceso la RMIB se ha convertido en un referente de trabajo sobre conocimientos tradicionales lo cual le posibilita seguir desarrollando mecanismos e instrumentos culturalmente apropiados para la creación de capacidades. Reiteramos nuestra voluntad de continuidad y coordinación de trabajo con las Secretaria y las partes interesadas. Y al mismo tiempo alentamos a los Estados Partes hacer posible la réplica de este ejemplo de capacitación efectuado en América Latina con mujeres indígenas de otras regiones del mundo, mediante su contribución financiera.



5. Uno de los logros alcanzado por la RMIB y el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, es la visibilidad alcanzada a lo largo de este continuo trabajo, los espacios de contribución nos ha llevado a tener una activa participación en la Copresidencia del Grupo de Trabajo j y en el Grupo de Amigos del Bureau.



6. No obstante, es de preocupación que aún existen tareas del Programa de Trabajo que no se han cumplido, como son la elaboración de un sistema sui generis y las tareas 7,10, 12 del Programa de Trabajo Plurianual.



7. Otra preocupación es la falta del reconocimiento a los territorios indígenas, por ser el espacio donde se desarrolla, se practica y se transmiten los conocimientos tradicionales de generación y generación. Sobre todo el reconocimiento a nuestro derecho al Consentimiento Libre Previo e Informado.



Sr. Co-presidentes, finalmente la RMIB apoya la declaración del Foro internacional Indígena sobre Biodiversidad y estaremos presentando nuestras propuestas a lo largo de esta reunión sobre los diferentes puntos de la agenda a desarrollarse.



Muchas gracias





International Indigenous Forum on Biodiversity

Opening Statement

Seventh meeting of the Working Group on Article 8(j) and related provisions (WG8j-7)

Montreal, Canada, October 31, 2011



Mr. Chairman, Co Chair, Executive Secretary of the CBD, Invited Guests, Ladies and

Gentlemen-We want to recognize the traditional territories of the Mohawk Nation and thank them for their ceremonial welcome this morning. On behalf of the International Indigenous Forum on Biodiversity (IIFB), we congratulate both of you on your election as co-Chairs for this meeting and thank the Secretariat for the preparation of the documents. We also thank the Executive Secretary and the Parties for facilitating the participation of indigenous representatives throughthe Voluntary Fund and through the support of various NGOs and donors.



The IIFB met in our preparatory meeting and we have prepared substantive responses on each of the agenda items for this meeting.



We wish to recognize the incremental achievements that have been made by the Working Group on Article 8(j) and Related Provisions and the implementation of its programme of work. However, we still feel that much significant work is ahead of us and the IIFB is ready for the completion of the outstanding remaining tasks.



As the work of the Convention progresses with a revised and updated Strategic Plan for

Biodiversity, including the Aichi Biodiversity Targets, for the 2011-2020 period, we

acknowledge that this is an overarching framework on biodiversity, not only for the environment related conventions, but for the entire United Nations (UN) systems.



Since September 13, 2007, when the UN General Assembly adopted the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP), and in various commitments and recommendations thereafter, States and the UN family have resolved and declared that the family of humankind includes Indigenous Peoples. As such, we strongly feel that the term “Indigenous” alone is not appropriate. We must update the current phrase utilized in the text of the Convention to be “Indigenous Peoples and Local Communities” in the text of the Convention itself and all instruments and documents under its auspices. Affirmation of the status of Indigenous Peoples

as “peoples” is important in fully respecting and protecting our human rights. Therefore, we reiterate the recommendation of the 9th and 10th sessions of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues and call upon the Parties to the Convention on Biological Diversity, to adopt the terminology “indigenous peoples and local communities” as an accurate and true reflection of our distinct identities and cosmovisions.

 
In keeping with the evolution of the Indigenous Peoples movement for recognition and fundamental human rights, now recognized in the UNDRIP, it is no longer appropriate or acceptable for States to make decisions that affect Indigenous Peoples without their “full and effective participation”. Accordingly, the “full and effective participation of Indigenous Peoples” is an international standard and norm and must be upheld accordingly from 2011 onwards. We call on States to work with Indigenous Peoples and local communities through the principle of “full and effective participation”, in their work of the Convention, inter alia the development of ABS and other policies, strategies, and plans of actions. Bio-prospecting, biopiracy, and denial of Indigenous rights and Indigenous resources are no longer acceptable in 2011.


 
The third pillar of the Convention is the “fair and equitable sharing of benefits arising out of the utilization of genetic resources”. Article 8(j) clearly notes that the holders of Indigenous Knowledge must be involved for equitable sharing of benefits. Article 10(c) calls on States to protect and encourage customary use of biological resources. Other CBD instruments such as the Bonn Guidelines, Akwe:Kon Guidelines, and Tkarihwaié:ri Code of Ethical Conduct, in addition to human rights instruments such as UNDRIP, amount to clear obligations upon Parties to ensure free, prior, and informed consent, mutually agreed terms, and full and effective participation.



Article 15.2 also states that “Contracting Parties are not to impose restrictions that run counter to the objectives of the Convention.” The notion that “with their approval” equates to “free, prior, and informed consent” is, in effect, an attempt of Parties to impose restrictions to a basic minimum. On its face is an unscrupulous attempt to acquire knowledge and/or genetic resources from Indigenous Peoples or local communities. The statement should clearly stress that free, prior, and informed consent is a fundamental basic for all States to respect. In conclusion, Co-Chairpersons, distinguished delegates, we, the IIFB, look forward to further opportunities to contribute meaningfully in constructive discussions over the next few days in the plenary sessions as well as in contact groups.



video de la declaraciones:


http://www.youtube.com/watch?v=PKvhwsUYsTU

Lunes 31 de Octubre 2011, Montral - Canadá

domingo, 9 de octubre de 2011

Finaliza la pre cumbre de Cambio climático sin acuerdos en la continuidad del Protocolo de Kyoto

Finalizo la Pre conferencia del cambio climático de Naciones Unidas camino a COP 17, que se realizara en Durban desde el 28 de Noviembre al 7 de Diciembre, unos de los temas tratados en Panamá, fue el Protocolo de Kyoto, el cual no se resolvió y genero desacuerdos en el próximo fin del periodo de cumplimiento el 2012 para reducir emisiones de gases de efecto invernadero


 
Declaración del Foro Indígena internacional sobre cambio climático

Panamá, 7 de octubre de 2011.

Sesión Plenaria de clausura GTE. – PK



Leído por: Hortencia Hidalgo Caceres



Señor Presidente,

En nombre del Foro Indígena Internacional sobre cambio climático, que reúne a los pueblos indígenas del mundo, representados en los territorios de glaciales, ríos, islas, costas, lagos, bosques, montañas y desiertos, quienes somos, directamente afectados por las decisiones de las negociaciones y del futuro del protocolo de Kioto, por tanto llamamos a las partes que tomen una decisión inmediata consensuada y urgente, nos preocupa que a esta altura no se haya tomado en cuenta realmente la vida y sobrevivencia de nuestros pueblos, se requiere que se toma en cuenta un compromiso real y vinculante , que signifique frenar y poner un alto al calentamiento global

Por lo que manifestamos lo siguiente

El Protocolo de Kyoto: en el contexto de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, urgimos a los países desarrollados a que alcancen un marco de compromisos vinculantes con metas concretas de reduccióniones de gases de efecto invernadero como seguimiento al Protocolo de Kyoto que vence el próximo año 2012. En este nuevo marco, solicitamos la plena y efectiva participación de los Pueblos Indígenas, así como el respeto de nuestros derechos garantizados en múltiples instrumentos jurídicos internacionales y nacionales. Expresamos nuestra profunda preocupación que existan países que anuncien formalmente que No suscribirán una ampliación del Protocolo de Kyoto y que implementarán agendas propias para reducir sus emisiones, al mismo que existan otros países que están presentando planes individuales de mitigación condicionados a la obtención de apoyo financiero internacional.

Todos los resultados del Protocolo de Kyoto deben reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=xFtuknPtojs&feature=share

miércoles, 5 de octubre de 2011

FORO INDIGENA DE ABYA YALA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

DECLARACIÓN DE GUNA YALA



Los Pueblos indígenas de Abya Yala reunidos en el marco de la XVI sesión del grupo de trabajo Ad-hoc sobre protocolo de Kyoto y la XIV sesión del grupo de trabajo de cooperación de largo termino que se está realizando en Ciudad de Panamá del 1 al 7 de octubre de 2011 y con pleno respeto a nuestra Madre Tierra y siguiendo la lucha y sabiduría que dejaron nuestros abuelos y abuelas, expresamos lo siguiente:



Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, como son: bosques, desiertos, páramos, montañas, glaciares, círculo polar e islas, entre otros, constituyendo los Pueblos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera la agresión climática causada, principalmente, por la contaminación y el consumismo industrializado, ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente y sustento.



Los efectos de la crisis y agresión climática ya son catastróficos. Se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios variaciones climáticas como lluvias prolongadas, inundaciones y sequías, desglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en los bosques, alteración en los ciclos agrícolas, nuevas epidemias y hambre.



La implementación de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por los Estados, Naciones Unidas, organismos multilaterales, sector privado, organismos internacionales y ONGs como son: la generación de monocultivos, producción de agrocombustibles, hidroeléctricas, los mercados de crédito de carbono, la industria extractiva, reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada, los mecanismos de desarrollo limpio, árboles genéticamente modificados, son soluciones falsas y éstas atentan contra el ejercicio de nuestros derechos colectivos, con nuestra relación espiritual y cultural, con nuestra Madre Tierra, la territorialidad, nuestras formas de gobierno y atentan contra nuestra propia existencia.



Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales hemos tenido, y tenemos, la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales y sociales que han sucedido históricamente, por lo tanto, contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación, no solo para nuestros pueblos sino para la humanidad.



Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y acciones sobre el Cambio Climático.



Por lo anterior, demandamos lo siguiente:
A los Estados miembros del CMNUCC:


1. Reconocer y respetar la libre determinación de los Pueblos Indígenas, particularmente nuestros derechos a los territorios, tierras y recursos naturales de conformidad con la Declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de ONU;

2. Asegurar y garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles, respetando los resultados de procesos basados en el consentimiento libre, previo e informado, de acuerdo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


3. Garantizar todos los procesos de consulta sobre los temas, programas, planes que afecten a los Pueblos Indígenas. Reconocer, respetar y fortalecer la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas; y,


4. Revisar sus concepciones del desarrollo basadas en la acumulación de riquezas que acentúan la explotación sin límite de los recursos naturales, especialmente, aquellos que deforma inconsulta y a veces de forma violenta promueven una economía basada en la industria extractiva y energética la que, está sobradamente comprobada, destruye los ecosistemas naturales, aumenta las emisiones, contamina y agota las fuentes de agua, incrementa la conflictividad social y la violación de los derechos humanos y compromete a los medios de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades locales.

 
A los Grupos de Trabajo:

5. Visión Compartida, las partes deben comprometerse a respetar y asegurar la implementación de las normas y estándares internacionales de derechos humanos del cual hacen parte el Convenio 169 de la OIT y la declaración ONU de Derechos de los Pueblos Indígenas, que establecen obligaciones morales y jurídicas para proteger y promover el pleno goce de los derechos de los pueblos;

 

6. Capacitación: Debe ser coherente con nuestra libre determinación tomando en cuenta nuestros enfoques, prioridades, con pertinencia cultural y visión intercultural. Fortalecer el desarrollo de las capacidades, establecidas en base a las instituciones existentes y hacer uso de los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de los Pueblos Indígenas;



7. Transferencia de Tecnología: La transferencia e instalación de tecnologías apropiadas debe ser inmediata, oportuna, libre de costo alguno, en armonía con la madre tierra y sin condicionalidades, tanto de tecnologías ya patentas como de la información no divulgada. Los sistemas de propiedad intelectual pertinentes deberán ser modificados e incluir la develación de la fuente de origen de los saberes ancestrales, el consentimiento fundamentado previo y la participación equitativa en los beneficios y adoptado por un Sistema Internacional sui generis de protección del patrimonio intelectual, colectivo y transgeneracional de los pueblos indígenas, para asegurar el acceso a tecnologías y derechos de los pueblos indígenas;



8. Financiación: Todo mecanismo de financiamiento para la mitigación y adaptación del cambio climático debe ser establecido bajo la CMNUCC y deberán proporcionarse recursos directos para pueblos indígenas;



9. Adaptación: Garantizar el respeto, la protección y el fomento de los conocimientos tradicionales y los medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas. Incluir salvaguardas ambientales y sociales de los pueblos indígenas, incluyendo aspectos culturales y espirituales;



10. Mitigación: Políticas y fondos públicos que prioricen el reconocimiento territorial integral de los Pueblos Indígenas. Reconocer y promover los sistemas propios de los pueblos indígenas en el uso, manejo y conservación de los recursos naturales y su conocimiento tradicional en el manejo de bosques y el mantenimiento de ecosistemas;



11. El Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación, no sólo debe limitarse al interés de medir los cambios en la cobertura boscosa, en las emisiones de gases de efecto invernadero y en el uso del suelo, sino que también debe incorporar variables sociales, en particular las relativas al cumplimiento de los derechos indígenas;



12. Protocolo de Kyoto: en el contexto de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, urgimos a los países desarrollados a que alcancen un marco de compromisos vinculantes con metas concretas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como seguimiento al Protocolo de Kyoto que vence el próximo año 2012. En este nuevo marco, solicitamos la plena y efectiva participación de los Pueblos Indígenas, así como el respeto de nuestros derechos garantizados en múltiples instrumentos jurídicos internacionales y nacionales. Expresamos nuestra profunda preocupación que existan países que anuncien formalmente que No suscribirán una ampliación del Protocolo de Kyoto y que implementarán agendas propias para reducir sus emisiones, al mismo que existan otros países de América Latina que están presentando planes individuales de mitigación condicionados a la obtención de apoyo financiero internacional; y,



13. REDD+, debe garantizar y respetar todo tipo de derechos de los Pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la libre determinación, derecho a las tierras, territorios y los bienes y servicios de los ecosistemas y recursos naturales (incluyendo el derecho del carbono) y el consentimiento libre, previo e informado de conformidad a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, incluida la demarcación, titulación y tenencia de las tierras indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques.

A los Bloques Regionales:

14. Promover el reconocimiento formal de Centro América como una región altamente vulnerable de acuerdo al mandato de la CMNUCC y a los criterios de vulnerabilidad del IPCC. Como parte de esto, se insta para que hagan un llamado a la cooperación multilateral y bilateral para que Centro América forme parte de sus prioridades estratégicas en sus políticas y mecanismos de financiamiento y asistencia técnica para mitigación, adaptación y transferencia de tecnología, incluyendo mecanismos especiales y diferenciados en apoyo directo a los pueblos indígenas;



15. A los Estados miembros del SICA unifiquen esfuerzos, criterios y posiciones como región en las negociaciones de la CMNUCC, garantizando en pleno y efectivo respecto de los derechos de los pueblos indígenas;



16. Que las construcciones de los R-PP de país tomen en cuenta la participación plena y efectiva, en consentimiento libre, previo e informado, así como mecanismos eficaces de acceso y distribución de los beneficios para los pueblos indígenas de Centro América;



17. A la CCAD promueva en conjunto con las redes y organizaciones indígenas de la región, un proceso de implementación de la estrategia regional sobre cambo climático, con especial atención en el capítulo sobre Pueblos Indígenas;



18. A los estados de Sudamérica y Mesoamérica, reconocer y superar la incoherencia sobre la crisis climática, de “mitigarla” por un lado y agudizarla por el otro con la contaminación y dependencia de inversiones en hidrocarburos, minería, madera, hidroeléctricas, agrocombustibles, supercarreteras, fomentadas por el programa IRSSA y el Plan Puebla Panamá (ahora llamado Proyecto Mesoamérica) entre otros, programas que incrementan la vulnerabilidad y violación de los derechos de los pueblos indígenas;



19. Solidaridad con todos los Pueblos que luchan por la Vida Contra la Muerte en el Xingú, Tipnis, Amazonia y el mundo Contra los «Belo-Monstruos» de megaproyectos de represas, carreteras, minería, agronegocios e hidrocarburos; y,



20. Exigimos a los Estados integrantes de la CAN, MERCOSUR y otros, deben declarar una moratoria inmediata a todas las actividades extractivas y contaminantes; que respeten y garanticen la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y derechos de los Pueblos Indígenas (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Convenio 169 de la OIT). Es vital la protección de las cabeceras de las cuencas que son fuentes del agua y ecosistemas frágiles y valles productivos andinos. Fortalecer programas de adaptación y la construcción de los nuevos paradigmas como el vivir bien y nuevas formas de armonía con la naturaleza como un principio ético para salir de la crisis climática.



Nuestros aportes como Pueblos Indígenas:



21. Implementar nuestros conocimientos tradicionales a través de un “sistema de tenencia, conservación productiva y monitoreo tradicional de bosques, montañas, zonas marinas y costeras, basado en los métodos ancestrales de los pueblos indígenas”, como un sistema de indicadores de buenas prácticas, alternativos a REDD+ y dentro del marco de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático;



22. Plantear un mecanismo financiero “Fondo de Adaptación y Mitigación para pueblos Indígenas de Abya Yala” que apoye directamente acciones de tenencia, restauración y conservación productiva de bosques, así como iniciativas de organizaciones y preparación para la gestión de riesgos y de soberanía alimentaria;



23. Realizar un proceso de construcción e implementación de propuestas indígenas sobre, Derechos Colectivos, Salvaguardas, protocolos indígenas, distribución equitativa de los beneficios, transferencias tecnológicas, desarrollo de capacidades, participación y consulta que permitan a los pueblos indígenas de la región potenciar sus conocimientos y recursos naturales existentes en sus territorios; e,



24. Instalar un diálogo de alto nivel con Organismos Internacionales, agencias de cooperación bilateral, Sociedad Civil y Estados para definir acciones que permitan la operatividad de los acuerdos sobre cambio climático en los niveles: local, nacional, regional (Sur, Centro y Mesoamérica) e internacional.

 

FORO INDÍGENA DE ABYA YALA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO



CONSEJO INDIGENA DE MESO AMERICA -CIMA-

CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA –CICA-

RED DE MUJERES INDIGENAS DE BIODIVERSIDAD DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE -RMIB-LAC

ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

CORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS -CAOI-

ALIANZA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LOS BOSQUES TROPICALES

COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LA CUENCA AMAZONICA –COICA-


 
Dado en Panamá, el 2 de octubre de 2011

Hortencia Hidalgo C.

Equipo de Comunicación

comunicacionrmib.lac@gmail.com

martes, 4 de octubre de 2011

Comienzan las discusiones de cambio climático

En Panamá desde el 1 al 7 de Octubre en el Centro de Convención Atlapa, se está llevando a cabo la a tercera parte de la decimosexta sesión del Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I del Protocolo de Kyoto ( GTE-PK 16) y la tercera parte de la decimocuarta reunión del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la cooperación a la Acción Cooperativa virtud de la Convención ( AWG-LCA 14).de la Conferencia Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (UNFCCC).

Los representantes indígenas reunidos en el Foro indígena internacional sobre cambio climático, el día de apertura dieron su declaración en la XV Sesión intergubernamental de UNFCCC, fue leída por Florina López Miro, indígena Kuna de Panamá, representante de la Red de mujeres indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe (RMIB-LAC).

Declaración

Gracias Sr. Presidente,

Señores autoridades de Panamá, señores delegados de los Estados partes, observadores, organismos de la sociedad civil, en nombre de los Pueblos Indigenas les damos una cordial bienvenida a la tierra de nuestros ancestros Urraca, Nele Kantule y otros.

A nombre del Foro Indígena Internacional sobre cambio climático manifestamos que los efectos del cambio climático ya son catastróficos, se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios variaciones climáticas como lluvias prolongadas, inundaciones y sequías, degradaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en los bosque, alteración en los ciclos agrícolas.

Los pueblos indígenas solicitamos que en el marco de estas negociaciones se reconozcan y respeten nuestros derechos como pueblos indígenas, particularmente nuestros derechos a las tierras, territorios, y todos nuestros recursos, en conformidad con la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU y otros instrumentos internacionales.
Los pueblos indígenas demandamos a las partes de la convención marco de las naciones unidas de cambio climático para que todas las iniciativas tomen en cuenta lo siguiente:
a. Se asegure la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, de acuerdo al derecho al consentimiento libre, previo e informado.

 
b. Se garanticen los procesos de consulta previa libre e informada sobre los temas, programas, planes que afecten a Pueblos Indígenas.
c. Se reconozca el rol y la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.

 
d. Se tome una decisión final sobre el seguimiento del protocolo de Kyoto.

e. Que los mecanismos financieros entre ellos el fondo verde, REDD+ sean mecanismos reales que respeten nuestros derechos y que apoyen directamente a nuestros pueblos.

Por último demandamos que las discusiones que en esta semana se realizan en Panamá, sean realmente una negociación clara con acuerdos vinculantes.

Muchas gracias














viernes, 30 de septiembre de 2011

DECLARACIÓN FINAL DE MANAUS

"PUEBLOS INDÍGENAS CAMINO HACIA LA CONFERENCIA RIO + 20"

Reunión preparatoria mundial de pueblos indígenas sobre Río + 20 y KARIOCA

22- 24 agosto del 2011, Manaus, Brasil.

Nosotros, representantes de las comunidades, organizaciones y redes de los pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Asia, África y América del Norte, nos hemos reunido para discutir y consensuar sobre cómo involucrarnos efectivamente en los procesos preparatorios y la propia Conferencia sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas , Río +20.

Agradecemos a la Fundación Ford, al Fondo Indígena y a ONU Mujeres por haber proporcionado los recursos necesarios para que esta reunión se lleve a cabo. También agradecemos a la COICA, al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, al Comité Inter-tribal y a la COIAB de Brasil, por co-organizar este evento.

En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, sentamos la posición de nuestros pueblos a través de la Declaración de los Pueblos Indígenas Kari-Oca. Los documentos de la Cumbre, que incluyen la Declaración de Río y la Agenda 21, reconocieron el papel fundamental de los Pueblos Indígenas en el desarrollo sostenible y nos identificaron como uno de los 9 Grupos Principales. En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2002) (CMDS / Río +10) en Johannesburgo, Sudáfrica, atendida por más de un centenar de Jefes de Estado, se adoptó la Declaración de Kimberley y el Plan de Implementación de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible. En ella, por primera vez en la historia de la ONU, se utilizó la expresión "pueblos indígenas", concepto adoptado posteriormente en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP por sus siglas en inglés), adoptada en 2007. En esas condiciones es que demandamos participar en el proceso y la Conferencia de Río +20. La UNDRIP debe servir como marco fundamental para sustentar todas las políticas nacionales e internacionales y programas de desarrollo sostenible.


20 años después de Río, los Pueblos Indígenas observamos que poco ha cambiado en cuanto a la relación fundamental entre las sociedades humanas y el mundo natural, y que los ecosistemas y la biodiversidad, así como los Pueblos Indígenas que dependemos de ellos, estamos cada vez más amenazados. Continúan las violaciones de los derechos a nuestras tierras, territorios, recursos, y a la libre determinación por parte de los gobiernos y las corporaciones. Activistas, mujeres y hombres líderes indígenas que defienden sus territorios siguen siendo acosados, torturados, vilipendiados como "terroristas" y asesinados por intereses poderosos.

Ante la falta de implementación de un verdadero desarrollo sostenible, el mundo se encuentra en una crisis múltiple: ecológica, económica y climática, incluyendo la erosión de la biodiversidad, desertificación, desglaciación, escasez de alimentos, agua y energía, el empeoramiento de la recesión económica mundial, inestabilidad social y crisis de valores. En ese sentido reconocemos que todavía falta mucho para que los acuerdos ambientales multilaterales respondan adecuadamente a los derechos y necesidades de los pueblos indígenas, y que reconozcan las contribuciones actuales y potenciales de nuestros pueblos para un verdadero desarrollo sostenible que nos permita a todas y todos vivir bien.

Seguimos desafiando a este modelo de desarrollo que promueve la dominación de la naturaleza, el crecimiento económico incesante, la extracción de recursos sin límites con ánimo de lucro, el consumo y producción insostenibles, los productos y mercados financieros no regulados. Este sistema prevaleciente no logra entender que los seres humanos son una parte integral del mundo natural y tampoco respeta los derechos humanos inherentes, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas. Creemos que nuestra visión del mundo y el respeto a la ley natural, nuestra espiritualidad y cultura y nuestros valores de la reciprocidad, la armonía con la naturaleza, solidaridad, colectividad, el cuidado y el compartir, entre unos y otros, son cruciales para lograr un mundo más justo, equitativo y sostenible.

La propuesta de una "economía verde" que será un tema de debate en Río + 20, no ha sido definida claramente, y los pueblos indígenas expresamos muchas preocupaciones al respecto. No aceptamos que sea utilizado por las corporaciones y los Estados para continuar replicando el mismo modelo destructivo y explotador de "desarrollo económico", que ha causado las actuales crisis. Vemos con esperanza que Río + 20 puede ser una oportunidad para que los pueblos indígenas expresemos nuestros propios conceptos holísticos de desarrollo en el contexto de los artículos 3, 20, 25, 26, 31, 32, 33 y 37 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y tomando en cuenta la equidad, los derechos humanos y los principios tradicionales del conocimiento y el concepto de bienestar definidos por los propios Pueblos Indígenas. Nuestras propuestas de desarrollo con cultura, identidad, libredeterminacion y territorio serán presentadas y recomendamos que sean cuidadosamente consideradas por los Estados.


La protección jurídica de los derechos de los Pueblos Indígenas a tierras, territorios, recursos y conocimientos tradicionales debe ser prerrequisito esencial para el desarrollo, y la planificación de cualquier y todos los tipos de medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, conservación del medio ambiente (incluyendo la creación de "áreas protegidas"), el uso sostenible de la biodiversidad y las medidas para luchar contra la desertificación. En todos los casos deben contar con el consentimiento previo libre e informado de los Pueblos Indígenas, y por lo tanto, recomendamos a los Estados adoptar medidas en tal sentido.

Hacemos un llamado a las Naciones Unidas para garantizar la participación plena, formal y efectiva de los pueblos indígenas en todos los procesos y actividades de la Conferencia Río +20, y sus mecanismos de preparación y seguimiento, de acuerdo con la UNDRIP y el principio del Consentimiento Libre Previo Informado. Seguimos habitando y conservando los últimos ecosistemas sustentables y puntos críticos de biodiversidad del mundo. Podemos contribuir sustancialmente al desarrollo sostenible, pero creemos que un marco integral para el desarrollo sostenible debe ser promovido. Esto incluye la integración del enfoque basado en los derechos humanos, enfoque ecosistémico y los enfoques culturalmente sensibles basados en los conocimientos de nuestros pueblos.

 
En el camino hacia a Río + 20, nos hemos puesto de acuerdo en hacer lo siguiente:

1. Evaluar el Plan de Implementación de los pueblos indígenas sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) y consolidarlas en informes regionales y globales para ser presentados en el Documento Final de Río+ 20, y en la 11 ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y otros organismos pertinentes;
2. Crear oportunidades adecuadas para que los pueblos indígenas presentemos propuestas alternativas al concepto de economía verde y el marco institucional para el desarrollo sostenible que se han elaborado hasta el momento;
3. Difundir ampliamente la información a nuestros pueblos y comunidades, para animarlos en las acciones que llevan a cabo para promover el Buen Vivir en distintos niveles;
4. Organizar conferencias preparatorias regionales y subregionales para asegurar una mayor participación de los pueblos indígenas;

5. Participar en las diversas reuniones de mandato oficial de Río + 20 establecidos por la ONU y la Conferencia propia y contribuir a los contenidos del Documento Final de la Conferencia;
6. Organizar Kari-oca 2: una Conferencia global de Pueblos Indígenas, para compartir nuestros esfuerzos para implementar el desarrollo con identidad y cultura o el desarrollo con libre determinación, los planes de vida, los conceptos del buen vivir y el bienestar social, Laman Laka, Innayan, otros, y tratar de llegar a un consenso sobre temas y asuntos de Río +20;
7. Establecer una exhibición sobre las experiencias de Buen Vivir, resaltando las formas de lucha y defensa de nuestras tierras, territorios y recursos, así como nuestra forma de abordar los obstáculos que enfrentamos;

8. Organizar eventos paralelos y conferencias de prensa durante Río + 20, tanto en la sede oficial como en otros sitios destinados a los Grupos Principales;

9. Articular la participación de nuestros pueblos con otros movimientos sociales, Grupos Principales, Agencias, programas y fondos la ONU, antes y durante la conferencia de Río + 20;

10. Demandar la creación de mayores espacios de acreditación y participación, asegurando una presencia igualitaria de mujeres, ancianos/as y jóvenes indígenas.

 

Firmado y aceptado por los participantes el 24 de agosto del 2011 en Manaus, Brasil.