miércoles, 7 de diciembre de 2016

MEDIDAS PARA CONCIENTIZAR AL PUBLICO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES CONEXOS

Declaración del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad.

Tema 11 del programa provisional.
UNEP/CBD/NP/COP-MOP/2/9
Cancún (México) 4-17 de diciembre de 2016



Artículo 21.

Gracias Sra. Presidenta,

Hablo en nombre del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad

En el numeral V del Proyecto de Decisión para ser considerada en la Segunda Reunión de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya, el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad recomendamos la inclusión de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en la estrategia de concienciación y en el proyecto de decisión.

Muchas gracias Señora Presidenta



Declaración de la Universidad Intercultural del Estado de México sobre el Protocolo de Nagoya


 Apoyada por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad para América Latina y El Caribe y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad para América Latina y El Caribe

7 de diciembre de 2016

La Universidad Intercultural del Estado de México es una institución educativa que reconoce la importancia que tienen los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, PICL en la protección y preservación de la biodiversidad haciendo énfasis en la revalorización de su cultura y conocimientos tradicionales. Asumimos que la tierra, el aire, el agua y el fuego son creadores y proveedores de vida por lo que promovemos una actitud de convivencia, armonía y agradecimiento por su generosidad desde la que enfocamos la conservación de la Madre Tierra y de la humanidad, buscando así la participación en el desarrollo sustentable de sus regiones, y una profunda interacción social en el marco de la diversidad cultural.

Aunque la Universidad no ha generado documentos oficiales de protección del conocimiento tradicional y los recursos naturales, sí se ha sensibilizado para tomar en cuenta los convenios y acuerdos internacionales que protegen los derechos de los Pueblos  Indígenas y Comunidades Locales para  generar e implementar protocolos comunitarios que la misma Universidad junto con hombres, mujeres, jóvenes y ancianos  los Pueblos Indígenas ejecute para la protección de los recursos naturales y el conocimiento tradicional  con miras a un bienestar colectivo. El taller de capacitación sobre Mujeres Indígenas, el Protocolo de Nagoya y Pequeños Negocios, realizado en el mes de noviembre del 2015 en la sede de la UIEM a través de un Acuerdo entre la UIEM y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe, RMIB-LAC, fue de vital importancia ya que las hermanas facilitadoras de la RMIB-LAC impartieron a los participantes conocimientos sobre el Convenio de la Diversidad Biológica, el Articulo 8j y el Protocolo de Nagoya.
Considerando que varias Universidades Indígenas están realizando estudios de plantas nativas en laboratorios con el apoyo de estudiantes indígenas, como institución educativa reiteramos que:
·         Los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales somos sujetos de derechos los mismos que los debemos ejercer para salvaguardar nuestra riqueza biocultural, proteger nuestros derechos (individuales y colectivos) y prácticas propias y fomentar el uso racional de nuestra biodiversidad.

§  La Universidad Intercultural del Estado de México contempla en su programa académico la inclusión de una asignatura relacionada a los derechos de propiedad intelectual y pueblos originarios en cada una de sus licenciaturas como parte de la protección de los conocimientos tradicionales y biodiversidad y así evitar el saqueo cultural por parte de escuelas de educación superior e instituciones de investigación.

§  Como Universidad Intercultural estamos conscientes del valor que tiene el conocimiento tradicional de nuestros Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en la conservación de nuestra Madre Tierra, por lo cual consideramos primordial hacer valer nuestros derechos a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado antes del acceso a nuestros recursos a través de metodologías e instrumentos culturalmente apropiados.

§  Todo investigador indígena y no indígena debe cumplir con los protocolos comunitarios y hacer un uso ético de los conocimientos y saberes que toma de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales ya que forman parte de un acervo cultural de información milenaria y que son transmitidos de generación en generación de manera oral y son de índole colectiva.

§  En cada línea de investigación que se esté realizando dentro de un Pueblo o comunidad Indígena el deber del investigador-a es informar al Pueblo o comunidad la metodología que se estará llevando a cabo, así como evaluar la pertinencia del método de acuerdo a los intereses sociales, culturales y ambientales de la comunidad en cuestión. Asimismo, debe reconocer como propietario al Pueblo o comunidad de este conocimiento y/o recurso en el proceso de generación de investigación científica (tesis, manuales, artículos científicos, libros, patentes...).

§  Que los conocimientos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en cuanto al uso de recursos biológicos y prácticas de conocimiento tradicional, sean reconocidos en los trabajos de investigación que generen los estudiantes y docentes de la Institución. Asimismo, dar a conocer a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales los alcances que tendrá la investigación (comercial o no comercial) y si de esta investigación se derivan proyectos que generen ingresos monetarios es necesario involucrar a la comunidad en la repartición justa y equitativa de estos beneficios mediante Términos de Mutuo Acuerdo claros. Una de las razones esenciales en el ejercicio de la investigación, es regresar los resultados a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de donde se obtuvo la información y/ recurso y crear un diálogo entre los actores para potencialmente el desarrollo colectivo y la libre determinación.

§  Es fundamental seguir promoviendo la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, de estudiantes y docentes indígenas en las distintas reuniones sobre biodiversidad a nivel local, nacional, regional e internacional, así como fomentar espacios de reflexión (foros de discusión, eventos culturales, talleres) sobre revitalización de lenguas indígenas, y protección de conocimientos tradicionales y biodiversidad.

Por la defensa y protección de nuestra Madre Tierra y sus ecosistemas y nuestros conocimientos tradicionales.


.

Piden que las investigaciones comerciales y no comerciales realizadas por investigadores indígenas y no indígenas respeten los protocolos bio-comunitarios

Dra. Yolanda Teran, Quichua del Ecuador, se refiere en el tema de medidas para brindar asistencia para la creación de capacidades y el desarrollo de capacidades en representación del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) y la Red Global de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad  (RMIB) en la XIII Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad  (COP13)



Tema 10 del programa provisional. 

UNEP/CBD/NP/COP-MOP/2/8

MEDIDAS PARA BRINDAR ASISTENCIA PARA LA CREACIÓN DE CAPACIDADES Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
Artículo 22. 

Señora Presidenta

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad reiteran que las mujeres indígenas necesitamos continuar recibiendo capacitación y formación con nuevas herramientas que sean culturalmente apropiadas y que respondan a nuestras prioridades y necesidades.

En el documento Anexo del Proyecto revisado de Plan de Acción a corto plazo (2017-2020), con el fin de tener una participación plena y efectiva, reiteramos la inclusión de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en talleres regionales y en la implementación de programas y planes enfocados al desarrollo de capacidades que respondan a nuestras necesidades, por ejemplo, que las
investigaciones comerciales y no comerciales realizadas por investigadores indígenas y no indígenas respeten los protocolos bio-comunitarios (Entregaremos la declaración completa a la Secretaria).

De igual manera recomendamos la inclusión de indicadores sobre la participación de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales.

En el contenido de los 8 módulo de formación en línea desarrollados por OIDD para la creación de marcos jurídicos, para implementar el Protocolo de Nagoya, recomendamos incluir las normas consuetudinarias de los Pueblos Indígenas.

Agradecemos a los representantes de México, Perú y Bolivia por la solicitud de la utilización de la palabra Pueblos en el Protocolo de Nagoya


Gracias Señora Presidenta 


martes, 6 de diciembre de 2016

Movilización de recursos y el mecanismo financiero

Declaración del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad.
Tema 11. Movilización de recursos y el mecanismo financiero.
6 de diciembre de 2016
 .



Señora Presidenta,

El Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad da gracias por  la oportunidad de hablar sobre este tema tan importante sobre Movilización de recursos y el mecanismo financiero. Expresamos que los fondos financieros  que se refieren a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales no permiten incrementar nuestra participación en los diferentes espacios, por ello solicitamos que los Estados Partes y el Fondo para el Medio Ambiente faciliten y establezcan mecanismos claros de acceso a los recursos materiales y financieros para la Implementación del Plan Estratégico de Biodiversidad 2011-2020 para asegurar la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, especialmente las mujeres y jóvenes indígenas

Muchas gracias Señora Presidenta.





Recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

DECLARACIÓN DEL FORO PERMANENTE PARA CUESTIONES INDÍGENAS DE LAS NACIONES UNIDAS

PROTOCOLO DE NAGOYA
EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LA EFICACIA DEL PROTOCOLO  (ARTICULO 31)


Maria Eugenia Choque Quispe



Muchas gracias señora Presidenta por concederme la palabra en nombre del Foro permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, manifiesto:

Para nosotros es importante la aplicación del Protocolo de Nagoya, es también  importante la continuidad de las iniciativas de creación y desarrollo de capacidades, como también es importante su cumplimiento.

En el documento de cumplimiento los pueblos indígenas y comunidades locales figuramos como observadores. esta consideración de status de los pueblos indígenas, menoscaba nuestro derecho como titulares de los conocimientos tradicionales.

En el documento de evaluación y revisión de la eficacia del Protocolo. Articulo 31. En la parte VII elementos sugeridos para una proyecto de decisión.

Hace referencia a comunidades indígenas y locales. La Recomendación 26 del Foro Permanente afirma la condición de “pueblos” indígenas es importante armonizar los términos para asegurar el pleno respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas. El Foro Permanente en sus sesiones once ava. y doce ava. sesión. hace un llamamiento a las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, incluido en particular el Protocolo de Nagoya, para que de adopten el termino de pueblos indígenas y comunidades locales, como reflejo fiel de la identidad propia de estas entidades desde la aprobación de la Convención hace casi de 20 años.


Así mismo en la recomendación 27. El foro Permanente vuelve a señalar la atención a las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica en particular de las partes en el Protocolo de Nagoya, la importancia de respetar y proteger los derechos de los pueblos indígenas a los recursos genéticos en conformidad con la Declaración de las naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos indígenas  no solo los derechos establecidos, sino los derechos basado en el uso consuetudinario.

Se hace necesario rectificar los términos que figuran en el documento  de evaluación y revisión de la eficacia del Protocolo, así mismo se hace necesario que debe existir un cambio de enfoque de mirar a la naturaleza y de establecer estas relaciones desde enfoque integral con la Madre Tierra.


Muchas gracias Señora Presidenta. 

Foro Internacional Indígena pide la incorporación del concepto Pueblos Indígenas en las decisiones futuras delProtocolo



MOP8 PROCOLO DE CARTAGENA
Cancún, 4 al 17 de diciembre de 2016

Señor Presidente:

Desde el Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad (FIIB), con respecto al Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, desearíamos manifestar lo siguiente:
Instamos que los Estados que aún no han ratificado, puedan  ratificar el Protocolo de Cartagena, también solicitamos se  diseñen e implementen normas y estrategias nacionales, garantizando la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales.

Del mismo modo y conforme a la Decisión de la COP12 del CDB, instamos a las Partes en este Protocolo  a incorporar la denominación de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, en las decisiones futuras de este Protocolo y sus documentos pertinentes, el cual es además congruente con el estándar de los derechos de los Pueblos Indígenas determinado por la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, y de esta manera garantizar nuestra plena y efectiva participación con el respectivo financiamiento del mecanismos financiero del Protocolo, las Partes y los Organismos de Cooperación Internacional.. 

Desde el FIIB, igualmente instamos a las Partes que para la investigación capacitación y uso de los OGMs, que en la lista de expertos de seguridad de la biotecnología se cuente con especialistas indígenas que han acompañado y acompañan los procesos de revitalización, revalorización, conservación y aprovechamiento de la (bioseguridad, agricultura, pesca, silvicultura) de los pueblos indígenas y comunidades locales, con perspectiva de  género, y que emitan sus recomendaciones en torno a la experimentación abierta de un organismo genéticamente modificado, cuando estén en riesgo especies o semillas nativas. 

Sobre los demás puntos de la agenda, nos permitiremos emitir los respectivos comentarios y partes para que en su proceso se incluya los intereses de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales.


Gracias Señor Presidente.

Inclusión de los pueblos indígenas en el Plan Estratégico



Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, en el tema Examen Provisional del progreso en la aplicación del de Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y hacia el logro de las metas de Aichi para la Diversidad Biológica

lunes, 5 de diciembre de 2016

Declaración del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

María Eugenia Choque Quispe, Aymara de Bolivia, experta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.




Declaración

Quiero hacerles llegar mis mas sinceras felicitaciones, por su nombramiento como Presidente de la COP 13.  

A nombre del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, quiero agradecer al gobierno de México, y a los pueblos indígenas de México, por su recibimiento y hospitalidad.

Así mismo agradecer a la Secretaria Ejecutiva de Diversidad Biológica por su labor en la colaboración de la preparación de los documentos que serán discutidos y reflexionados durante estas dos semanas. Y agradecer al Sr. Braulio Souza de Díaz, como Secretario Ejecutivo saliente, por todo su apoyo que hemos recibido y felicitar a la Sra. Chistiana Pascka Palmer por su nombramiento de Secretario Ejecutivo del Convenio de Diversidad Biológica. Y mi apoyo a la declaración del FIIB.

A nombre del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, quiero mencionar que hemos realizado el Décimo Quinto periodo de Sesiones en fecha del 9 al 20 de mayo del presente año en New York, mencionar también que el tema especial ha sido “pueblos indígenas: conflicto, paz, y resolución”, esto por las distintos problemas que enfrentamos los pueblos indígenas en los diferentes lugares del mundo, los diferentes conflictos son en relación al acceso a la tierra y al territorio y la constante expropiación y sobre explotación de nuestros recursos, teniendo como consecuencia problemas fatales para los pueblos indígenas, mencionarlos sería muy largo.

Así mismo el Foro Permanente dentro de sus recomendaciones exhorta a los pueblos indígenas a que compartan con el mundo sus practicas culturales, sociales y ambientales bajo el consentimiento previo libre e informado, en relación a la producción y el consumo de alimentos que son parte de la solución a la búsqueda mundial de sistemas agrícolas que sean justos, saludables, pacíficos y sostenibles, lo cual se requiere la activa participación de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas.

Los pueblos indígenas sentimos la pérdida de la biodiversidad, y por lo tanto la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica debe tomar en cuenta las capacidades locales, propias, de los pueblos indígenas y comunidades locales, cualquier programa de capacitación y empoderamiento debe tomar en cuenta las experiencias locales es decir desde los pueblos indígenas, experiencia que viene de la relación reciproca con la madre tierra.

Las medidas urgentes deben partir de un trabajo conjunto porque son los pueblos indígenas, quienes manejan el eco sistema de sus territorios, no en la función utilitarista, individualizada, sino en relación reciproca y de respeto a la Madre Tierra.

Los pueblos indígenas, las mujeres indígenas, son conocedores de sus practicas agrícolas, de sus cultivos, ganadería, cualquier acción de agricultura sostenible para la seguridad alimentaria, la nutrición humana, la salud, el desarrollo económico y la protección de medio ambiente, solo será posible si es se toma en cuenta de manera sincera y de voluntad política a los pueblos indígenas.  
Los pueblos indígenas, las mujeres indígenas enfatizamos que el vivir en armonía con la Madre Tierra, es trabajar en la recuperación del conocimiento tradicional, en su protección y conservación, la aplicación del Convenio sobre Diversidad Biológica, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi, para la Diversidad Biológica y los protocolos de Cartagena y Nagoya, estos mecanismos deben ser aplicados con la activa participación de los pueblos indígenas y comunidades locales, tomando en cuenta el enfoque, la visión y la cosmovisión de los pueblos indígenas.   

La gestión del conocimiento debe partir de los conocimientos y los saberes tradicionales, del cual son portadoras principalmente las mujeres indígenas.

La aplicación del Protocolo de Nagoya, dentro de su mecanismo de cumplimiento es también importante asignar recursos financieros a los pueblos indígenas, movilización de recursos para las experiencias locales de las mujeres indígenas, para lograr un máximo beneficio del mecanismo de cumplimiento.

También es importante mencionar que el trabajo sobre el Plan de Acción sobre Género 2015 2020, que incorpora a las mujeres indígenas, en planes de acción nacional, en materia de biodiversidad, es necesario, incluir la recopilación de datos desglosados por genero, e identidad de la pertenencia a pueblos, indicadores como acceso a tierras para mujeres, rol de las mujeres en la biodiversidad, pérdida de diversidad, tradición oral, que puedan incluir  una efectiva aplicación de estrategias y metas.

Muchas gracias Señor Presidente.

Posicionamiento de las mujeres indígenas en la COP13





Hoy en el  marco de la Conferencia de las Partes del  Convenio sobre la Diversidad Biológica, Protocolo de Cartagena y Protocolo de Nagoya, en Cancún México,  en representación de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, Florina López Miro, indígena kuna de Panamá, fue la encargada de leer la declaración de apertura, manifestó:

Señor Presidente:

En nombre de las mujeres indígenas me permito felicitarlo por su elección y augurarle éxitos en su tarea al frente de la COP13 del CDB y sus protocolos. Agradecemos la hospitalidad del Gobierno Mexicano y de los Pueblos Indígenas de esta región. De igual manera expresamos nuestra gratitud a los estados partes que posibilitaron la participación de algunos representantes de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales y exhortamos a los estados partes a seguir contribuyendo decididamente con el fondo voluntario con el fin de contar con mayor cantidad de participación  de representantes de los pueblos indígenas y comunidades locales.



Sr. presidente

El 1 de diciembre las mujeres indígenas de diferentes regiones del mundo, nos reunimos en Cancún para compartir nuestras expectativas de esta conferencia. Lo hicimos en reconocimiento a que nosotras somos las responsables de la custodia y transmisión del conocimiento a nuestras nuevas generaciones. Con preocupación observamos que la Declaración de Cancún no reconoce el papel fundamental de las mujeres en la preservación y cuidado de la biodiversidad, sin embargo, estamos aquí para trabajar juntas y contribuir en las discusiones de las cuatro áreas temáticas sobre agricultura, pesca, turismo y silvicultura, aunque, la transversalización de estos temas, para las mujeres indígenas es nueva, y será parte de nuestro trabajo diario en todos los niveles y esperamos que las discusiones continúen haciendo un puente con las Metas de Aichi.

Hacemos énfasis particular en el conocimiento tradicional y también en la ratificación del Protocolo de Nagoya a las partes que aún no lo han hecho, para cumplir efectivamente con las previsiones sobre el consentimiento libre, previo e informado, el acceso al conocimiento tradicional, el reparto justo y equitativo de los beneficios, el desarrollo de los protocolos comunitarios y el reconocimiento de los ya existentes.

En el marco de nuestra misión de conservación, preservación, innovación, protección y transmisión intergeneracional de los conocimientos tradicionales, las mujeres indígenas instamos  a que los espacios de nuestra participación plena y efectiva se consoliden con la debida cooperación técnica y financiera, tanto a nivel internacional, nacional y local, en aras de encontrar una cooperación mutua con las Partes y el Secretariado del CDB, en especial para el cumplimiento de la Decisión XX/7 de la COP12 sobre la implementación del Plan de Acción de Género sobre Biodiversidad 2015 – 2020, a fin de asegurar la participación de las mujeres.

Sr. Presidente

Seguiremos con atención los debates en esta COP y de sus protocolos, en particular respecto del informe sobre los resultados de la 9na reunión del Grupo de Trabajo sobre el Art. 8j y Disposiciones Conexas, en cuanto tiene que ver con las Directrices sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado; la Tarea 15 sobre Directrices para la Repatriación de los Conocimientos Tradicionales; el Glosario de Términos y la ratificación de la utilización de los términos Pueblos Indígenas y Comunidades Locales. En este contexto tendrá nuestra efectiva cooperación para consolidar desde la práctica, metas que nos permitan caminar hacia un mejor futuro, hacia el buen vivir colectivo por cuanto todos dependemos de la Madre Naturaleza y de sus ecosistemas.

Finalmente, Sr. Presidente la RMIB, apoyamos la declaración emitida por el Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad (FIIB) en su conjunto.

Gracias, señor Presidente.

Cancún-México, 4 de diciembre 2016 





Evento Paralelo de las mujeres indígenas

El 6 de diciembre en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP13) se realizara el evento paralelo de la Red Internacional de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad con representante de las 5 regiones, presentaran experiencias y buenas practicas en CEPA, (comunicación, Educación y Conciencia Publica)


Pueblos Indígenas manifiestan en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad su preocupación por las situaciones de criminalización y violación de los derechos colectivo por defender la madre tierra



Los pueblos indígenas del mundo se reúnen en  la XIII Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 13) en Cancún México, desde el  4 al 17 de diciembre del 2016. El máximo órgano del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), reúne delegados oficiales de diferentes  países y actores fundamentales en el resguardo y promoción de la defensa de la biodiversidad.

En este marco los pueblos indígenas reunidos en el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad declararon antes las partes lo siguiente:

 Declaración de Apertura del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, FIIB
Señor Presidente
Los representantes indígenas presentes en la COP 13 de CBD y sus protocolos como miembros de Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) queremos resaltar nuestro papel fundamental como guardianes de la Madre Naturaleza y de sus ecosistemas y la importancia de nuestra participación plena y efectiva en las deliberaciones, decisiones e implementación de las resoluciones del CBD.

Como Pueblos Indígenas manifestamos que estamos muy preocupados por las situaciones que atravesamos en nuestros países, por la criminalización y violación de nuestros derechos colectivo por defender la biodiversidad presente en nuestra madre tierra.

El FIIB saluda el esfuerzo de las Partes para asegurar la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en el proceso de descripción e identificación de las Áreas con Significado Ecológico y Biológico, y exhorta a incrementar   la colaboración entre las Partes, los científicos y los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, basándose en el Manual de Formación sobre la Incorporación de los Conocimientos Tradicionales en la descripción e identificación de las EBSAs. El FIIB apoya la creación del grupo asesor oficioso sobre las EBSAs y solicita la inclusión de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, tomando en cuenta  la participación de mujeres indígenas en este grupo de expertos que representen a diferentes regiones geográficas y culturales.
Sr. Presidente,
En el FIIB consideramos primordial la ratificación/validación de las directrices voluntarias sobre el consentimiento libre, previo e informado, y apoyamos la adopción de las mismas. Sin embargo, tenemos algunas propuestas en relación con el texto entre corchetes, proponemos la eliminación de los corchetes en la palabra "libre" y la supresión de las palabras "aprobación y participación", que también están entre corchetes. No podemos tener dos estándares diferentes dentro de las directrices, ya que esto llevaría a la confusión y a una competencia entre las entidades que prefiere usar un estándar inferior.
En relación al Protocolo de Cartagena, instamos a los Estados que aún no han  ratificado, proceder a la ratificación,  diseño, desarrollo, adopción e implementación de instrumentos nacionales, garantizando la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, incluyendo las mujeres y jóvenes, en los grupos de trabajo e instrumentos que se impulsen en la Agenda del Protocolo de Cartagena, reconociendo y respetando los conocimientos, las prácticas e innovaciones de los pueblos indígenas.

Que en todos los instrumentos que se desarrollen a partir del Protocolo de Cartagena y Protocolo de Nagoya , se utilice los términos de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales adoptados por la COP 12 de CBD en concordancia con el reconocimiento realizado por los diversos instrumentos de las Naciones Unidas, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y el Convenio 169 de la OIT.

Exhortamos a las partes a apoyar, promover e implementar los protocolos bioculturales con recursos técnicos y financieros en cumplimiento del artículo 12 del protocolo de Nagoya para fortalecer la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, especialmente de las mujeres y jóvenes indígenas.

Las acciones colectivas de los PI y CL contribuye significativamente para la implementación del plan estratégico 2011-2020 y de la Convención. Por ello, es importante apoyar a los PI y CL para identificar sus necesidades de propios fondos, brechas y prioridades, para facilitar sus contribuciones para el desarrollo e implementación de estrategias de movilización de recursos a nivel nacional.

Como FIIB reconocemos y apoyamos el seguimiento de los programas de capacitación organizados por la Secretaría del CDB para los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, específicamente en los temas de conocimientos tradicionales y medidas de implementación  del Protocolo de Nagoya y acceso a recursos financieros para los Pueblos Indígenas. Los seminarios organizados por la Secretaría son un valioso mecanismo que permitirá la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la aplicación del Convenio y sus Protocolos.

Finalmente quisiéramos agradecerle al Dr. Braulio Ferreira de Souza Días todo su apoyo y también felicitar a la Sra. Cristiana Paşca Palmer por su nombramiento como nueva Secretaria Ejecutiva del CBD. Esperamos contar con  su apoyo en la construcción de cooperación entre nosotros, para reforzar y asegurar la inclusión y la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, incluyendo las mujeres y jóvenes. Esperamos que esta cooperación se traduzca en acciones para cumplir con la visión de “Vivir en armonía con la Naturaleza”, para terminar la pobreza y asegurar de que “nadie” se quede atrás.
Muchas gracias Sr. Presidente